Cónoce a los Fellows Marie S. Curie en La Noche Europea de los Investigadores. 25 de Septiembre 2015.

Entrada publicada en Blog MSCA Madri+d por Jesús Rojo.

La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015 es un proyecto europeo de divulgación científica enmarcado en Horizonte 2020, Programa Marco de investigación e innovación de la UE, promovido por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades europeas desde 2005.

La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015, se celebrará la noche del 25 de septiembre en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. Su principal objetivo es acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. Todo ello en el marco de actividades festivas y lúdicas, cuyos protagonistas son tanto los ciudadanos como los investigadores. Durante la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015 se desarrollarán 28 actividades en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid entre las 16:00 y las 24:00 horas.

Dentro de la actividad INVESTIGADORES EN LA EMPRESA. EUROPEAN CORNER tendreis la posibilidad de conocer a varios Investigadores financiados por el Programa Marie S. Curie de 7º Programa Marco y Horizonte 2020 de la Comisión Europea. En esta actividad diferentes investigadores presentaran su experiencia profesional y su vida en Madrid así como la importancia de las investigaciones sus proyectos en la Sociedad.
De 20:00 a 22:00 h Encuentros con Marie S. Curie fellows
Lugar de celebración: Espacio Fundación Teléfonica. C/ Fuencarral 3. Madrid
Público al que va dirigido: Público general

 

Nombre: Elena Solesio-Jofre

Edad: 34 años

Nacionalidad: española

Centro: Universidad Autónoma de Madrid

Facultad: Psicología

Mi línea de investigación se centra en el estudio del envejecimiento en relación con los procesos cognitivos y de control motor, así como la identificación de los correlatos neuronales subyacentes a dichos procesos mediante diferentes técnicas de neuroimagen, como son la resonancia magnética (RM), la electroencefalografía (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG). Durante mi doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid, me especialicé en los déficits en memoria que tienen lugar en el envejecimiento, así como en identificar sus correlatos neuronales mediante magnetoencefalografía (MEG). Durante mi período Postdoctoral en la Universidad de Lovaina (KU Leuven , Bélgica), tuve la oportunidad de ampliar mi conocimiento sobre envejecimiento y control motor, utilizando resonancia magnética funcional (RMf) y electroencefalografía (EEG). Actualmente, trabajo en la Universidad Autónoma de Madrid donde compagino mi actividad investigadora con mi actividad docente. En referencia a la primera, investigo la interacción entre procesos de memoria y emocionales en el envejecimiento mediante electroencefalografía (EEG).

I’m mainly interested in the study of aging effects on cognitive processes, motor control and their neural underpinnings with different neuroimaging techniques, such as magnetic resonance imaging (MRI), electroencephalography (EEG) and magnetoencephalography (MEG). During my PhD in Neuroscience at the University Complutense of Madrid, I initiated a line of research focused on the exploration of age-related deficits in memory and their neural correlates with magnetoencephalography (MEG). During my postdoctoral period at the University of Leuven (KU Leuven, Belgium), I had the opportunity to broaden my understanding on aging and motor learning, using functional magnetic resonance imaging (fMRI) and electroencephalography (EEG). Currently, I work at the University Autónoma of Madrid, where I combine both research and teaching activities. Regarding the former, I do investigate the interaction between memory and emotional processes in normal aging with electroencephalography (EEG).

Nombre: Antonio Fernández Domínguez

Edad: 33

Nacionalidad: Española

Centro: Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada, UAM

 

Mi trabajo es teórico, estudio la interacción de luz con la materia a escala nanométrica con distintos objetivos. Por un lado, estudio cómo controlar la luz y guiarla en espacios muy pequeños (mucho menores que la longitud de onda). El objetivo aquí es hacer trucos con luz que de otra forma son imposibles, por ejemplo hacer cosas visibles que normalmente son invisibles o viceversa. Por otro lado, también estudio el uso de la luz como una sonda para estudiar la materia en el nanomundo, para lo que busco formas de amplificar la interacción de sistemas como átomos o moléculas con la luz. Aquí el objetivo no es sólo estudiar estos sistemas, si no también modificar o alterar sus propiedades ópticas.

Nombre: Isabel Guillamón Gómez

Nacionalidad: Española

Edad: 34 años

Centro: Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid

Departamento: Física de la Materia Condensada/ Laboratorio de Bajas Temperaturas

Mi trabajo de investigación consiste en estudiar nuevos fenómenos fascinantes que aparecen cuando enfriamos los materiales a temperaturas próximas al cero absoluto, en torno a -273ºC. Entre estos fenómenos, cabe destacar la superconductividad. Los superconductores son materiales que, al bajar su temperatura, se convierten en conductores perfectos de la corriente eléctrica, y en los sensores de campo magnético con mayor precisión que existen en la actualidad. Éstas, entre otras propiedades, son las responsables de que hoy en día encontremos superconductores, por ejemplo, en aparatos de resonancia magnética nuclear en hospitales, o en nuestra red eléctrica mejorando la forma en la que transportamos y almacenamos energía. Pero, el potencial de estos materiales está aún por explotar y, para lograr la revolución que se espera de ellos, tenemos antes que entender algunas de sus propiedades más básicas. Para conseguir esto, en el Laboratorio de Bajas Temperaturas de la UAM, construimos microscopios que funcionan a temperaturas muy próximas al cero absoluto, y que nos permiten ver y estudiar directamente las propiedades de los superconductores a las escalas del átomo, en imágenes que amplifican varios millones de veces su tamaño.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies