26 Nov Crowdfunding o cómo investigar bailando
Hace ya unas semanas se destacó en las noticias la iniciativa del centro de investigación biomédica IRB de Barcelona, el cual ha lanzado un vídeo musical protagonizado por sus propios expertos en busca de donaciones. Desde luego el hambre agudiza el ingenio y cada vez son más las actividades «alternativas» que se buscan para conseguir fondos para investigación, los cuales se están viendo muy mermados desde que comenzó la crisis económica.
El vídeo, de cinco minutos de duración, y que se ha llevado más de un año de trabajo, forma parte una campaña de micromecenazgo destinada al público en general en la que explican los retos científicos del IRB con un lenguaje sencillo y no académico, según informa la agencia SINC. Ha sido rodado en los laboratorios del centro, en espacios compartidos por la comunidad del Parque Científico de Barcelona, donde el IRB está ubicado, y en lugares emblemáticos de la ciudad. Las coreografías se alternan con mensajes directos de los científicos sobre retos clave de la investigación en el IRB.
Pero, ¿cómo beneficia un vídeo musical a la investigación? De forma muy directa, ya que con cada clic o visionado en YouTube, el IRB recibe una donación para su investigación sufragada por dos patrocinadores principales, la entidad financiera Banco Sabadell y la empresa farmacéutica Sanofi, que compromete sus fondos a los estudios sobre diabetes que se desarrollan en el centro. Además, desde el IRB creen que un mayor número de visionados en YouTube favorecerá la atracción de más fondos para la investigación con nuevos patrocinios.
A este tipo de campañas es a lo que se conoce como «Crowdfunding» o «Micromecenazgo», que es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. El micromecenazgo puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios.
Una de las últimas campañas de micromecenazgo que se hizo viral fue el Ice Bucket Challenge para recaudar fondos para La fundación ALS (Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica). A esta campaña se sumaron muchísimos rostros conocidos del panorama cinematográfico, televisivo, deportivo y musical de todos los continentes, pero es cierto que fue una campaña polémica en relación a la recaudación de fondos. Aún así, sirivó para concienciar a la población mundial de la existencia de exta enfermedad y de que es necesario invertir en su investigación.
Algunos de los videos de este reto son los siguientes:
No Comments