Principales novedades en Horizonte Europa – Parte 1

Los pasados 2 y 3 de diciembre tuvimos en España nuestra conferencia nacional virtual sobre Horizonte Europa, de la mano de CDTI y de FECYT. Como siempre, un evento excelente en el que se desgranó punto por punto el nuevo Programa Marco, hasta donde la información, aún provisional, lo permite. Hoy quiero recoger en una primera entrega las principales novedades estratégicas de este programa, en comparación con Horizonte 2020, para ayudaros a poner el foco en las cuestiones verdaderamente importantes. ¿Me acompañas?

La estructura general de Horizonte Europa

Creo que este esquema a día de hoy lo habréis visto miles de veces. Pero no me queda otra que empezar por él: la estructura general de Horizonte Europa. No voy a entrar en detalle porque ya os expliqué de forma general en qué consiste este programa en mi colaboración con el blog “De Madrid a Europa” de la Fundación para el Conocimiento madri+d. Os recomiendo que leáis esta entrada con atención, donde además hago un repaso por los últimos 20 años de programa marco en Europa. 

Lo único que quiero remarcar aquí es que se trata de una estructura continuista con tres pilares, siendo sin duda el pilar más estable el pilar 1 de Ciencia Excelente. En posteriores entradas entraremos de lleno sobre todo en el Pilar 3, Europa Innovadora, que es la gran novedad de este programa de trabajo, donde se encuentra el consejo Europeo de Innovación (EIC), los Ecosistemas de Innovación, que dan pie a la colaboración entre agencias regionales y nacionales y la Comisión Europea, y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

La estructura presupuestaria de Horizonte Europa os la muestro a continuación:

El primer acuerdo sobre el presupuesto del programa se alcanzó en septiembre de 2020. Presupuesto provisional que ha evolucionado hasta este mes de octubre. Como vemos en las anteriores diapositivas[1] el presupuesto para Horizonte Europa asciende a cerca de 86.000 millones de euros. Además, habrá que añadir unos 5000 millones de euros procedentes de Next Generation y otros 4000 millones de euros del acuerdo político del MFP. La distribución de estos fondos “extra” aún no se ha llevado a cabo, pero se prevé que se focalizará en las áreas con más impacto conforme evolucione el programa.

En lo que me voy a centrar en este post de hoy es en las principales novedades que nos presentará Horizonte Europa en cuanto arranque en 2021. Anxo Moreira ya nos desveló algunas de ellas en la sección “Una charla con…” y nos dio tips sobre cómo empezar desde ya a posicionarnos para que la venida de esta nueva estructura no nos pille desprevenidos.

MISIONES

Es uno de los buques insignia de Horizonte Europa. Comprende 5 áreas relacionadas con 3 clústeres, como vemos a continuación:

Estos cinco temas principales en los que se centrarán las misiones son los siguientes:

  • Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social
  • Salud de océanos, mares y aguas costeras y continentales
  • Ciudades inteligentes y climáticamente neutras
  • Salud del suelo y alimentos
  • Cáncer

Ya están incluidas en el plan estratégico (del cuál hablaremos posteriormente) y se hará un programa de trabajo específico para ellas. La estructura de misión es nueva en Europa pero tienen bastante tradición en USA, Japón o Alemania. Ya hay estudios que hablan de la eficacia de estas herramientas.

En el caso de Horizonte Europa, al ser la primera vez que se aborda este tipo de iniciativa, se ha llevado a cabo un amplio proceso de consulta para el co-diseño y la co-creación de las mismas. Podemos visualizar la estructura general en el siguiente esquema:

 

El Mission Board ha definido los objetivos de las misiones, las cuales contarán con un presupuesto de aproximado el 10% del pilar 2 (casi llegan a los 5000 millones de euros) en los años 2021-2023, y habiendo un proceso de evaluación en 2023. El Comité Estratégico donde se encuentran representados los Estados Miembros (EEMM) y decidirán sobre las convocatorias del programa de trabajo (WP). España ha estado contribuyendo a este proceso de co-creación con 5 grupos espejo, uno para cada misión, desde mayo de 2019. El personal de estos grupos son expertos de cada temática, personal de los ministerios y de Organismos Públicos de Investigación, entre otros. La posición española se ha incorporado en las misiones a través de 3 publicaciones. La Comisión ha propuesto una fase transitoria de un año en la que los grupos espejo van a seguir trabajando en los WP. Lo que harán en este periodo será detectar grupos o empresas innovadoras que contribuyan a ese portfolio de acciones que representan una misión. Asimismo, identificarán proyectos nacionales que puedan ser integrados en las misiones.  Los grupos espejos serán pues los encargados del proceso de acompañamiento y detección de la posición española para participar con la mayor de las garantías.

Ahora mismo la Comisión Europea está arrancando la fase de implementación basándose en los documentos preparados por el Mission Board. Y por otro lado y de forma simultánea, están preparando el primer WP, el cual llegó a CDTI el 1 de diciembre. De entrada, se financiarán 5 CSAs entre 2-5 millones por proyecto. Hasta 2022 no se va a saber qué misiones se van a lanzar, previamente se seleccionarán solo candidatos a estas misiones. Va a haber una serie de criterios para esta selección que ya se encuentran definidos en el Artículo 7 del reglamento, por lo que no solo depende de los Estados Miembros o la Comisión la selección de estas misiones. La temporalidad del proceso os la muestro a continuación.

PARTENARIADOS

Son viejos conocidos de los que ya estamos acostumbrados a participar en Europa, aunque se nos propone un nuevo entorno algo más simplificado. Como los primeros partenariados se lanzaron el 6PM, precisamente porque lleva mucho tiempo funcionando ha llegado un punto en el que todo es muy complicado, más de 100 iniciativas trabajando simultáneamente pero no de forma coordinada. Para newcomers sobre todo esto significa una gran barrera de entrada. Lo que propone Horizonte Europa para estos partenariados es lo siguiente:

  • Simplificación: reducir el número de iniciativas ya que 100 no es algo factible. Hasta ahora había 8-9 tipologías, ahora en HE solo habrá 3 tipos, coprogramados (herederos de las PPP contractuales), cofinanciados (herederos de las ERANETS, JP) e institucionales (artículos 185 y 187, no son parte de Horizonte Europa, similares a JTI y KIC del EIT de H2020).

 

  • Nueva orientación estratégica: objetivos claros, demostrar que ellos son los instrumentos clave para conseguir esos objetivos. Para ello se han propuesto 49 candidatos a partenariado que, en su mayoría, se integran dentro de los clusteres de pilar 2, y que muestro en la siguiente figura con el siguiente código de colores: Azul coprogramados, verdes cofinanciados y naranja institucionales.

 

 

Los 3 últimos partenariados son algo diferentes. El 47 es lo que conocemos como Eurostars y se enmarcará dentro del Pilar de Europa Innovadora, EOSC se financiará desde Ciencia Excelente y por último el partenariado de Pandemic Preparedeness and Societal Resilience, no se sabe qué tipo de iniciativa va a ser, es de nueva creación y por eso está en rojo, pendiente de definición.

  • Marco común: una gran novedad que se incluye en Horizonte Europa es la utilización de criterios comunes para todos los partenariados para ser seleccionadas, para hacer el seguimiento, y para que puedan ser eliminados del entorno si no están cumpliendo con los objetivos.
  • Mayor coherencia: estas iniciativas pueden trabajar juntas, con intereses comunes, se promoverá el potenciar sinergias entre ellas y también con los WP del resto de convocatorias. No trabajar de forma tan independiente como venían haciendo hasta ahora.
  • Marco temporal definido: se enlaza con el punto demarco común, que se sepa cuando termina y cuando acaba cada partenariado en el caso de no conseguir los objetivos.

Los siguientes pasos esperados en la evaluación de los partenariados os los resumo abajo:

En general, hasta finales de 2021 no se empezará a implementar ni los coprogramados ni los cofinanciados, no pudiendo lanzar convocatorias hasta 2022. No es así el caso de los institucionales, que tienen un reglamento diferente, por lo que entre el segundo y el tercer trimestre de 2021, es posible que alguna de estas iniciativas pueda lanzar convocatorias antes de final de 2021. En el caso de las KIC, las que ya están lanzadas y funcionando seguirán, pero se lanzará una nueva convocatoria para unas nuevas KICs en 2022.

Debemos tener en mente que hasta el 50% del presupuesto del pilar 2 será implementado a través de estas estructuras, estaríamos hablando de más presupuesto implementado a través de estas iniciativas de lo que hemos tenido en ocasiones anteriores, aunque de forma a priori más accesible y ordenada. Esto hace que, de nuevo, el aprendizaje de estos partenariados sea de vital importancia para todos los participantes.

PLAN ESTRATÉGICO

Se trata de un nuevo documento de lectura obligatoria para la planificación de la participación. Documento alineado con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología que arranca en 2021. El Plan Estratégico de Investigación e Innovación favorece que todo el contenido llegue a buen puerto, se van a definir las líneas de acción que se tienen que cubrir y cómo se van a cubrir. Este primer plan cubre 4 años de Horizonte Europa que se ligará a dos Programas de Trabajo. Este plan intenta ordenar sobre todo el pilar 2, que es muy complejo. También se incluyen todas las misiones. Este plan intenta corregir el solapamiento entre clústeres y también identifica la parte de cooperación internacional. Hace hincapié en ética en investigación, equilibrio de género, integración de humanidades y ciencias sociales. Mejora el entendimiento de esta gran complejidad, para ordenar Horizonte Europa.

DOCUMENTOS CLAVE EN HORIZONTE EUROPA Y CALENDARIO TENTATIVO

Aunque como siempre la Comisión Europea habla de “simplificación”, programa tras programa no hacen más que cambiar terminologías, estructuras…lo cual no deja de ser irónico.

Aun así, nuestros compañeros de CDTI han hecho el ejercicio de verdaderamente simplificar el entendimiento de todo este programa marco para que los participantes sepamos a qué atenernos. Este es el esquema que vamos a intentar explicar:

Se parte de un programa inmenso y tenemos que bajar a la realidad del participante. Lo más global que tiene HE es el Marco Estratégico, el cual no va a cambiar en los próximos 7 años. Son las bases del programa, áreas de intervención principales. Propone la ordenación de las prioridades temáticas.

A continuación nos encontramos con el Plan Estratégico a 4 años, que ya hemos explicado, donde se definen objetivos globales que se quieren conseguir durante ese periodo de tiempo con lo que se vaya a financiar es los programas de trabajo. Es lo que denominamos Key Strategic Objeticves (KSO), que para este primer periodo son los cuatro siguientes:

  1. Promover una autonomía estratégica, abierta, liderando el desarrollo de tecnologías, sectores y cadenas de valor digitales facilitadoras y emergentes para acelerar y dirigir las transiciones digitales y verdes a través de tecnologías e innovaciones centradas en el ser humano.
  2. Restaurar los ecosistemas y la biodiversidad de Europa y gestionar de manera sostenible los recursos naturales para garantizar la seguridad alimentaria y un medioambiente limpio y saludable.
  3. Hacer de Europa la primera economía circular, neutral desde el punto de vista climático, y sostenible habilitada digitalmente mediante la transformación de sus sistemas de movilidad, energía, construcción y producción.
  4. Crear una sociedad europea más resiliente, inclusiva y democrática, preparada y receptiva a las amenazas y los desastres. Abordar las desigualdades y proporcionar una atención sanitaria de alta calidad empoderando a todos los ciudadanos para que actúen en las transiciones ecológicas y digitales.

Al cruzar los KSO con los Clusters obtenemos lo que se llama Expected Impacts. En este primer periodo tenemos 32 impactos esperados, detallados en cada cluster. Estos Expected Impacts van a ser constantes durante los 4 años de plan estratégico.

El siguiente documento que los participantes debemos conocer y que va a ser nuestra “Biblia” es el Programa de Trabajo bienal. Aquí lo que se definen son los destinations. Trasladar los grandes impactos a impactos más concretos que vamos a encontrar en los topics. En las propuestas, para tranquilidad de todos, no se nos va a exigir el cómo afecta nuestra propuesta a los KSO, pero sí, como siempre, tendremos que dejar claro cómo abordamos los impactos del topic y, también como novedad, a los destinations.

En cuanto al calendario previsto para la implementación del programa, el Plan Estratégico está casi listo, falta la aprobación final. En abril de 2021 se lanzarán las primeras convocatorias. Los topics que se van a recoger en los programas de trabajo van a ser menos prescriptivos a priori. Convocatorias más abiertas, dejando libertad al proponente a la hora de diseñar la solución al problema plateado por Europa. En H2020 esto ya era así, pero en HE se va a acentuar aún más.

Creo que por hoy es suficiente, aunque aún me queda mucho que contar sobre las novedades más “diarias” que nos propone el nuevo programa Horizonte Europa. En mi próxima entrada entraré de lleno en las novedades relacionadas con los aspectos prácticos de la participación: condiciones de elegibilidad, memorias técnicas, estructura de costes, proceso de evaluación. Si no te lo quieres perder, ¡suscríbete a mi blog para enterarte antes que nadie de estas novedades que, os adelanto, nos van a hacer ponernos las pilas a los consultores.

¡Nos vemos en la próxima!

[1] Todas las imágenes de presentaciones están sacadas directamente de las grabaciones de la conferencia ofrecida por CDTI y FECYT.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies