Financiando los desafíos mundiales a los que se enfrenta Europa

En la entrada de hoy nos adentramos en el Pilar 2 de Horizonte Europa, «Desafíos Mundiales». A través de 6 clústeres temáticos, que se parecen mucho a los retos sociales de su predecesor, Horizonte 2020, la Comisión Europea pretende generar conocimiento, intensificar la repercusión de la investigación y la innovación en la elaboración y aplicación de las políticas de la Unión y favorecer el acceso y la adopción de soluciones innovadoras en la industria europea, en especial en las pymes, y en la sociedad, para hacer frente a los desafíos mundiales, incluido el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de un pilar al que se han destinado casi 54.000 millones de euros de los 95.000 totales del programa. ¿Merece la pena echarle un ojo no creéis?

CLUSTER 1: SALUD

CLUSTER 2: CULTURA, CREATIVIDAD Y SOCIEDAD INCLUSIVA

CLUSTER 3: SEGURIDAD CIVIL PARA LA SOCIEDAD

CLUSTER 4: MUNDO DIGITAL, INDUSTRIA Y ESPACIO

CLUSTER 5: CLIMA, ENERGÍA Y MOVILIDAD

CLUSTER 6: ALIMENTACIÓN, BIOECONOMÍA, RECURSOS NATURALES, AGGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE

CLUSTER 1: SALUD

La principal diferencia con Horizonte 2020 es que, en el periodo de 2021 a 2027, todos los tópicos referentes a salud no andan dispersas por diferentes llamadas, sino que se concentran todas en este clúster de Salud, dando prioridad a la Salud pública, Políticas de Salud y Sistemas de salud.

En este clúster se aborda el conocer mejor la enfermedad y la salud, la investigación clínica, traslacional, epidemiológica, ética, ambiental y socioeconómica, así como las ciencias regulatorias. Los proyectos se deben tener un carácter marcadamente multidisciplinar, participando industria, investigadores académicos, pagadores de la salud, sistemas de salud y cuidado, y el paciente, quien debe estar en el centro de toda la investigación.

La colaboración se ha de realizar a nivel europeo pero también podrá ser a nivel internacional a través de acuerdos bilaterales.

  • Mejorar y proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos de todas las edades mediante la obtención de nuevos conocimientos, el desarrollo de soluciones innovadoras y la integración, cuando corresponda, de una perspectiva de género específica para prevenir, diagnosticar, vigilar, tratar y curar enfermedades, y desarrollar tecnologías para la salud.
  • Mitigar los riesgos para la salud, proteger a la población y promover un buen estado de salud, especialmente en los centros de trabajo.
  • Lograr que los sistemas públicos de salud sean más equitativos y sostenibles y mejorar su relación coste eficacia.
  • Prevenir y combatir las enfermedades asociadas a la pobreza.
  • Apoyar y permitir la participación de los pacientes y su autogestión.
  1. La salud a lo largo de la vida.
  2. Determinantes ambientales y sociales de la salud y el bienestar.
  3. Las enfermedades no transmisibles y las enfermedades raras.
  4. Las enfermedades infecciosas, incluidas las enfermedades asociadas a la pobreza y desatendidas.
  5. Las herramientas, las tecnologías y las soluciones digitales para la salud y la asistencia, incluida la medicina personalizada.
  6. Los sistemas de asistencia sanitaria.
Carolina Carrasco. CDTI
carolina.carrasco@cdti.es
+34 91 581 55 62
Marta de Diego. CDTI
marta.dediego@cdti.es
+34 91 581 55 62
Juan Riese. Instituto de Salud Carlos III
jriese@eu-isciii.es
+34 91 822 21 81
Marta Barrionuevo. Instituto de Salud Carlos III
mbarrionuevo@eu-isciii.es
+32 2 (0) 289 2561

CLUSTER 2: CULTURA, CREATIVIDAD Y SOCIEDAD INCLUSIVA

Este programa tiene como objetivo cumplir los objetivos y prioridades de la Unión Europea en relación a reforzar  los valores democráticos europeos, incluidos el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, salvaguardando nuestro patrimonio cultural y promoviendo transformaciones socioeconómicas que contribuyan a la inclusión y el crecimiento.

Este Clúster también aborda los impactos sociales generados por la pandemia del Coronavirus en distintas áreas, para lograr una mejor comprensión y superar la crisis actual, así como la forma real de contribuir directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Esta destination está orientada a revitalizar la gobernanza democrática y mejorar la confianza en las instituciones, salvaguardar las libertades y el estado de derecho. La investigación e innovación sobre los desafíos y tensiones actuales de la democracia puede ayudar a comprender y fortalecer la misma democracia, su resiliencia y estabilidad frente a los actuales y futuros riesgos (auge de los populismos, radicalismos, falta de confianza, etc). El objetivo es generar conocimiento y desarrollar innovaciones, políticas, marcos institucionales y recomendaciones que amplíen la participación política, el diálogo social, el compromiso cívico, la igualdad y la inclusión.

Promueve el patrimonio y la diversidad cultural de Europa así como el apoyo a las industrias creativas y culturales como motor de crecimiento sostenible y creación de empleo. Este destino fomenta actividades de investigación e innovación orientadas a proteger, conservar, restaurar y reparar el importante patrimonio cultural en un sentido amplio (sitios y monumentos históricos, paisajes, artefactos, museos, archivos, idiomas, costumbres, tradiciones o valores), promover su uso y crear una conciencia más amplia sobre su riqueza en la sociedad europea. Además se quiere potenciar la producción cultural europea aprovechando al máximo las oportunidades que brinda la transformación digital para hacerla más competitiva ofreciendo nuevos modelos de negocio y de gestión innovadores, integrados, sostenibles y participativos tanto para museos como instituciones culturales de todo tipo.

Busca generar conocimiento y plantear soluciones a las principales transformaciones socio-económicas y culturales en Europa, promoviendo el crecimiento sostenible e inclusivo y la productividad, la igualdad de género, el bienestar ciudadano, revertir las desigualdades y estimular la productividad.
Aïda Díaz. Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR)
cluster2.heu@fecyt.es
+34 932 688 797
Carolina Rodríguez. Agencia Andaluza del Conocimiento
cluster2.heu@fecyt.es
+34 955 00 74 80

CLUSTER 3: SEGURIDAD CIVIL PARA LA SOCIEDAD

Este clúster tiene por objetivo apoyar a la Unión Europea ante los grandes retos de seguridad a los que se enfrenta, apoyando a una Europa más estable y resiliente y generando un sector industrial de la seguridad civil más competitivo. Este Clúster se centrará en amenazas persistentes de seguridad como el terrorismo, el crimen organizado, incluyendo el cibercrimen, los desastres naturales y otras amenazas de seguridad nuevas y emergentes.

Estas catástrofes pueden ser naturales como provocadas por el hombre, y asociadas al cambio climático o eventos extremos. Se centrará en el desarrollo de capacidades y tecnologías para primeros respondientes y equipos de emergencia, para la prevención, preparación, respuesta y mitigación de dichas catástrofes.

Esta área abarcará amenazas a los ciudadanos como las actividades criminales y terroristas, las amenazas híbridas, la protección de espacios públicos e infraestructuras críticas, (incluyendo las NBRQ-E), el apoyo a las víctimas, la lucha contra el blanqueo de capitales, la piratería y el contrabando, el control y protección de las fronteras (terrestres, aéreas y marítimas) y la libre y segura circulación de ciudadanos y mercancías.

Se centrará en mejorar la resiliencia ante ciberataques así como contrarrestarlos. Se profundizará en garantizar los derechos de los ciudadanos en materia de protección de datos y se trabajará en dotar de autonomía estratégica en tecnologías de ciberseguridad a la Unión Europea.
Maite Boyero. CDTI
maite.boyero@cdti.es
+34 91 581 55 62
Marina Martínez. CDTI
marina.cdti@sost.be
+32 2 289 25 68/95
Ainara Ripa. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
ripaca@inta.es
+34 91 520 2004

CLUSTER 4: MUNDO DIGITAL, INDUSTRIA Y ESPACIO

En este clúster se tiene como objetivo reforzar las capacidades y garantizar la soberanía de la Unión Europa en tecnologías facilitadoras esenciales para la digitalización y la producción, así como en la tecnología espacial a lo largo de toda la cadena de valor, con el fin de construir una industria competitiva, digital, de bajas emisiones y circular; garantizar un suministro sostenible de materias primas; desarrollar materiales avanzados y proporcionar la base para los avances y la innovación en relación con los desafíos sociales de ámbito mundial para la sociedad.

  • Computación avanzada y big data.
  • Tecnologías digitales clave y emergentes: electrónica, fotónica, comunicaciones avanzadas, inteligencia artificial, robótica, tecnologías cuánticas y tecnologías basadas en grafeno.
  • Internet de próxima generación: internet confiable, tecnologías interactivas, realidad virtual, extendida y aumentada.
  • Tecnologías de fabricación: robótica industrial, fabricación aditiva; plantas cognitivas flexibles, de alta precisión, sin defectos ni residuos; tecnologías disruptivas para la construcción.
  • Materiales avanzados: materiales con nuevas propiedades y funcionalidad, sostenibles y que cumplan requisitos normativos; ecosistemas de innovación para la industria europea, principalmente para PYME.
  • Industrias circulares: simbiosis industrial, valorización de materiales; abastecimiento sostenible y sustitución de materias primas, incluyendo materias primas críticas.
  • Industrias limpias y con bajas emisiones de carbono: tecnologías de procesos; reducción o eliminación de emisiones industriales; valorización industrial del CO2; electrificación y utilización de fuentes de energía no convencionales.
  • Sistemas de telecomunicaciones por satélite incluyendo comunicaciones cuánticas en el espacio; sistemas de observación de la Tierra incluyendo inteligencia artificial y big data; sistemas con servicios en órbita; robótica y tecnologías de propulsión eléctrica. Tecnologías críticas para la no-dependencia.
  • Acceso al espacio: lanzadores reutilizables, propulsión de alto empuje, nuevos sistemas de transporte espacial, infraestructuras terrenas.
  • Aplicaciones de navegación y de telecomunicaciones satélite seguras, evolución de servicios de observación de la Tierra y fomento del uso del Programa Espacial Europeo.
  • Ciencia y exploración espacial, gravimetría cuántica y estudio del clima espacial.
Fernando Martín. Digital. CDTI
fernando.martin@cdti.es
+34 91 581 55 66
Enrique A. Pelayo. Digital CDTI
enrique.pelayo@cdti.es
+34 91 581 55 66
Carlos Toledo. Industria. CDTI
carlos.toledo@cdti.es
+34 91 581 55 66
Andrea Julia Pérez-Carro Ríos. Espacio. CDTI
andreajulia.perez-carro@cdti.es
+34 91 581 55 66
Ainara Ripa. Espacio. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
ripaca@inta.es
+34 91 520 2004

CLUSTER 5: CLIMA, ENERGÍA Y MOVILIDAD

El Clúster 5 busca abordar uno de los retos mundiales más importantes para la sostenibilidad y el futuro de nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestro modo de vida. Para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, la Unión Europea tiene que hacer una transición justa hacia una economía y sociedad climáticamente neutras y resilientes, así como eficientes en el uso de los recursos.  Se centrará en los sectores de la energía, la movilidad y la edificación desarrollando una energía limpia, segura y competitiva

  • Funcionamiento y evolución futura de los sistemas climáticos.
  • Mejora de la capacidad de predicción y los servicios climáticos para todos los usuarios.
  • Itinerarios integrados de neutralidad climática, abarcando todos los sectores de la economía.
  • Soluciones de adaptación y políticas de apoyo a los ecosistemas vulnerables, las zonas urbanas, los sectores económicos críticos y las infraestructuras de la UE (locales/regionales/nacionales).
  • Energías renovables para su uso a nivel de sistema energético, doméstico y de transporte.
  • Sistemas energéticos, redes y almacenamiento.
  • Tecnologías de captura, almacenamiento y uso de CO2.
  • Eficiencia energética en edificios e industria.
  • Comunidades y ciudades.
  • Competitividad industrial en transporte.
  • Transporte y movilidad limpias, seguras y accesibles.
  • Movilidad inteligente.
  • Almacenamiento energético.
Juan Carlos García. Clima. CDTI
juancarlos.garcia@cdti.es
+34 91 581 55 62
Ana Tardón. Clima. CIEMAT
anamaria.tardon@ciemat.es
+34 91 346 08 20
Juan Francisco Reyes. Movilidad. CDTI
juanfrancisco.reyes@cdti.es
+34 91 581 55 62
Cristina Garrido. Energía. CDTI
cristina.garrido@cdti.es
+34 91 581 55 66
Cristina Trueba. Energía. CIEMAT
cristina.trueba@ciemat.es
+34 91 346 08 20
Virginia Vivanco. Energía. IDAE
vvivanco@idae.es
+34 91 121 54 02

CLUSTER 6: ALIMENTACIÓN, BIOECONOMÍA, RECURSOS NATURALES, AGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE

Se financiarán soluciones innovadoras que aceleren la transición hacia la gestión sostenible de los recursos naturales (biodiversidad, agua y suelo). Esto incluye el desarrollo de medidas para: favorecer la adaptación al cambio climático; conseguir la neutralidad climática de los sistemas de producción primaria (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura), de los sistemas alimentarios y de las cadenas de valor de origen biológico; optimizar los servicios ecosistémicos; parar y revertir la pérdida de biodiversidad; y reducir la degradación y contaminación del medio ambiente. Las actividades beneficiarán a la sociedad por proveer una alimentación segura y saludable, incluyendo un mejor entendimiento del comportamiento del consumidor.

  • Observación medioambiental.
  • Biodiversidad y recursos naturales.
  • Agricultura, silvicultura y áreas rurales.
  • Sistemas alimentarios.
  • Bioeconomía y cadenas de valor de origen biológico.
  • Sistemas circulares.
  • Océanos, mares y aguas interiores.
Marta Conde Alimentación, Bioeconomía y Agricultura. CDTI
marta.conde@cdti.es
+34 91 581 55 62
Jesús Escudero. Alimentación, Bioeconomía y Agricultura. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
jesus.escudero@inia.es
+34 91 347 39 79
Marta de Diego. Alimentación, Bioeconomía y Agricultura. CDTI
marta.dediego@cdti.es
+34 91 581 55 62
Lydia González. Recursos naturales y Medio Ambiente. CDTI
lydia.gonzalez@cdti.es
+34 91 581 55 62
Ana Tardón. Recursos naturales y Medio Ambiente. CIEMAT
anamaria.tardon@ciemat.es
+34 91 346 08 20

Dentro de este Pilar 2 también se incluye al Centro Común de Investigación (JRC). Se trata del servicio de ciencia y el Centro de conocimiento de la Comisión Europea que emplea investigadores para proporcionar evidencias científicas independientes y aconsejar con fundamento en el apoyo a la mayoría de las políticas de la Unión Europea.

Se encuentra distribuido en seis emplazamientos en cinco países europeos: Brussels, Geel, Ispra, Karlsruhe, Petten, Seville.

El apoyo a las políticas de la UE se realiza en una amplia variedad de áreas, desde la agricultura y la seguridad alimentaria, hasta el medio ambiente y el cambio climático, así como la seguridad nuclear y la innovación y el crecimiento.  El JRC hace difusión de los eventos abiertos (Events | EU Science Hub (europa.eu) )(cursos, workshops, etc.) y publica noticias de utilidad para los interesados nacionales en el JRC. En nuestro país contamos como Punto Nacional de Contacto con:

Almudena Agüero. M. de Ciencia e Innovación (MCIN)
almudena.aguero@ciencia.gob.es
+34 91 603 79 51

¿CÓMO CONSEGUIR UN PROYECTO GANADOR?

Estudiando con detenimiento el Plan Estratégico de Horizonte Europa

Rodeándote de los mejores en tu consorcio. Para ello puedes utilizar redes como la Enterprise Europe Network.

Buscando inspiración en aquellos que lo lograron antes que tú. Para ello, busca proyectos financiados en CORDIS.

Haciendo networkig. Desde casa poco vas a conseguir. Acude a los Infodays y Brokerage events sobre los topics que te interesen para informarte y encontrar compañeros de viaje.

No es fácil querer contribuir a un cambio real en Europa. Requiere de dedicación, contactos, mucho tiempo de leer y entender políticas y vocación. Pero «this is the way» amigues, es la única forma que tenemos de avanzar más y mejor conteniendo las amenazas climáticas y sociales a las que nos enfrentamos, a la vez que crecemos tecnológica e industrialmente para aumentar nuestra resiliencia.

Aquí os dejo fuentes y enlaces de las que podéis sacar mucha más información:

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies