Entendiendo qué es y para qué sirve el mentoring

En los últimos años se han puesto muy de moda y escuchamos casi a diario la existencia de «programas de mentoring» que prometen ayudarte en diversas cuestiones: a crecer en tu negocio, a cambiar de vida, a crecer como persona. Pero, ¿sabes en realidad qué es el mentoring y para qué sirve? Hoy voy a intentar arrojar algo de luz a este respecto, sobre todo centrándome más en los mentorazgos que están relacionados con el desarrollo de carrera.

En los últimos años se han puesto muy de moda y escuchamos casi a diario la existencia de «programas de mentoring» que prometen ayudarte en diversas cuestiones: a crecer en tu negocio, a cambiar de vida, a crecer como persona. Pero, ¿sabes en realidad qué es el mentoring y para qué sirve? Hoy voy a intentar arrojar algo de luz a este respecto, sobre todo centrándome más en los mentorazgos que están relacionados con el desarrollo de carrera.

Entendemos por mentoring (mentorazgo o mentoría en castellano) una relación profesional en la que una persona con experiencia (el mentor) asiste a otro (el mentorizado o mentee) en el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos que mejorarán el crecimiento profesional y personal de la persona con menos experiencia. Se trata de una relación bidireccional en la que ambas partes se comprometen a escuchar a cada uno y a aprender durante el proceso.

El mentoring puede ser entendido también como una metodología destinada a desarrollar el potencial de las personas, basada en la transferencia de conocimientos y en el aprendizaje a través de la experiencia, todo ello dentro de un proceso estructurado en el que se establece una relación personal y de confianza entre un mentor/a que guía, estimula, desafía y alienta a otra según sus necesidades para maximizar el talento.

Las principales características de este proceso son las siguientes:

  • 3 pilares básicos: escucha activa, preguntar y por último, hablar y transmitir tus ideas.
  • En este proceso el mentorizado o mentee no puede ser simplemente un oyente. No es un alumno sino un profesional que busca asistencia en temas concretos.
  • El mentor o mentora es el encargado de guiar el proceso.
  • La confidencialidad en un proceso de mentoría debe estar garantizada.

Este tipo de procesos tienen una serie de ventajas, algunas las menciono a continuación.

Acelerar el proceso de desarrollo personal y profesional de las personas.

Mejora la gestión de los intangibles: ilusión, motivación, entusiasmo, compromiso, optimismo, esperanza, confianza, resistencia.

Reduce costes formación, aprendizaje, adaptación al puesto e integración en la organización.

Fomenta la cultura de la cooperación y colaboración.

Afrontar de la mejor manera posible un proceso de transformación profesional o personal.

Facilita los procesos de cambio organizacional, haciéndolos más efectivos, duraderos y sostenibles

Como he comentado al principio, existen muchos tipos de mentoring: para empresas y organizaciones, para personas,  para comunidades, mentoring en educación. Yo llevo más de 7 años implicada en programas de mentoring nacionales e internacionales relacionados con el desarrollo de carrera investigadora e innovación. Debido precisamente a mi experiencia, a partir de aquí me voy a enfocar en este tipo de programas, y voy a tratar de daros una visión general de cuál es el proceso de mentoring que se sigue en este tipo de ámbitos más cercanos a la I+D+i.

PROCESO GENERAL DE MENTORING PARA CARRERAS INVESTIGADORAS E INNOVADORAS

SOLICITUD DEL PROGRAMA

En la mayoría de los casos, para tener acceso a un mentor o mentora, tendrás que solicitar tu plaza dentro del programa correspondiente. Para ello tendrás o bien que hacer un pitch sobre tus necesidades de mentoring, o bien realizar la solicitud online. El propio programa será el encargado de hacer el matching con tu ment@r.

SESIONES DE MENTORING

Una vez cerradas las «parejas» mentor-mentee, se procede a arrancar con las reuniones de trabajo, que pueden ser presenciales u online. Normalmente se trabajan tres dimensiones en estas sesiones: la dimensión emocional, la dimensión intelectual y la dimensión social. El plan de sesiones se acuerda entre el ment@r y el mentee en base a las necesidades de este último, para que sea un proceso lógico de avance y crecimiento dirigido. También se suele marcar un objetivo claro al inicio del proceso, por ejemplo, aprender opciones de desarrollo de carrera fuera de la academia, preparar a mi empresa para participar en proyectos europeos, etc.

ELABORACIÓN PLAN DE CARRERA

Para que todo el trabajo que se realiza durante los, aproximadamente, 6 meses de media que suele durar un programa de mentoring no queden «en agua de borrajas», se suele elaborar un plan de desarrollo de carrera. Es un documento vivo donde se van apuntando los aprendizajes, tareas y objetivos que se van trabajando durante las sesiones de mentoring, y que al final te servirán de guía para tomar acción sobre el trabajo futuro que tendrás que desarrollar para cumplir tus objetivos profesionales.

En los últimos 5 años se han multiplicado exponencialmente los programas de mentoring en desarrollo de carrera y en apoyo a emprendedores. Muchos de ellos no son de acceso abierto, ya que se ofrecen directamente a los alumnos de una universidad o a las empresas incubadas en una determinada aceleradora, por ejemplo. Por ejemplo, yo soy mentora del programa GPS de la Universidad CEU San Pablo, o de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. En estos programas solo pueden participar alumnos de esas universidades que estén en los últimos años de carrera o haciendo algún máster. Los ejemplos que os voy a dar ahora son programas de mentoring mucho más abiertos en los que podéis participar si os interesa ( y en los que también participo yo como mentora!)

Liderado por FECYT, su principal objetivo es conectar a jóvenes investigadores con profesionales fuera del sector académico para que puedan ampliar sus opciones de desarrollo profesional. Hay una edición al año y está abierto a cualquier investigador. Tiene una duración de 6 meses aproximadamente y, además de las sesiones de trabajo con tu ment@r, también se ofrece training especializado en desarrollo de carrera tanto para mentores como para mentees.

Inspirado por el programa REBECA, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España ha lanzado este año 2021 el programa CAMINO, centrado en ofrecer mentoring a los estudiantes de doctorado. Es cierto que es un programa dirigido solo a investigadores de centros del CSIC, pero teniendo en cuenta que en esta institución hay más de 120 institutos de investigación y más de 11.000 personas trabajando en ellos, la masa crítica de PhD que tienen acceso al programa es amplia. Las características son las mismas que he descrito en el programa REBECA.

Este programa lanzado en 2006 por la Fundación madri+d he querido destacarla por dos cosas. Por un lado, la certificación businessmentor madri+d ayuda a impulsar con eficacia tu labor como mentor de emprendedores o tu programa de apoyo al emprendimiento, a poner en marcha una metodología de trabajo probada, adquirir nuevas técnicas y mejorar las habilidades para facilitar relaciones de mentoring efectivas. Por otro lado, las empresas de la Comunidad de Madrid pueden tener acceso a la Red de Mentores formada por empresarios y profesionales de reconocida trayectoria que facilitan el camino a emprendedores de base científico-tecnológica, ayudándoles a afianzar el éxito de sus iniciativas innovadoras. En este caso, la Fundación madri+d periódicamente organiza eventos donde los emprendedores defiende sus necesidades de mentoring frente a los mentores a través de un pitch, y serán éstos últimos los que seleccionen las empresas a las que quieren mentorizar.

He desarrollado mi propia metodología basada en todos mis años de aprendizaje como mentora en programas nacionales e internacionales, donde a través de sesiones personalizadas y actividades de trabajo en casa, te ayudo a que desarrolles tu mayor potencial en cuanto a desarrollo de carrera investigadora se refiere. Puedes escribirme y contarme tu caso y, de forma totalmente gratuita, puedes descargarte mi planificador de carrera para ir «abriendo boca» en esto del crecimiento profesional.

Y SI LO QUE QUIERO ES SER MENTOR O MENTORA, ¿QUÉ HAGO?

Pues aquí lo que cuenta es la proactividad y tu red de contactos. Estos programas que he mencionado a continuación y otros similares suelen sacar «llamadas» para construir su base de datos de mentores con los que poder contar cuando los mentees empiecen a solicitar el servicio. Normalmente hay que presentar una candidatura donde se explique tu experiencia profesional, el sector en el que trabajas, dónde crees que puedes aportar más valor como mentor o mentora…suelen ser candidaturas online donde envias la documentación que te solicita la institución..¡y a esperar a que te contacten diciendo que te han encontrado un mentee!

Aunque ya habéis visto que hay otras redes de mentores, como la de madri+d, que exigen cursar su propia certificación para poder entrar a formar parte del equipo de mentores acreditados dentro de ese programa.

Lo que sí que os puedo garantizar es que, aunque se trata de un trabajo totalmente voluntario y sin ánimo de lucro,  merece la pena. Es un proceso que implica dedicar mucha energía a tu mentee, pero del que aprendes constantemente, no importa la de veces que repitas una sesión, siempre será diferente. Y para las personas que necesitamos transmitir y que tenemos vocación de ayuda, es un instrumento de crecimiento personal y profesional muy potente.

POR SI TE LO PERDISTE…

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies