
06 Jul ¿Qué está pasando con el Instrumento para PYMES?
Una de las mayores novedades de Horizonte 2020 se transforma en otra de las mayores novedades de lo que será el programa Horizonte Europa a partir de 2021. ¿A qué se deben estos cambios? ¿No está funcionando el instrumento tal como pensaba la UE? ¿No se está generando el impacto deseado? A estas y otras preguntas daremos respuesta durante este post. ¡Quédate conmigo!
Un poco de “historia”
Si estás leyendo esta entrada, lo primero de todo, ¡gracias! Y lo segundo es que probablemente compartas mi preocupación (sobre todo si me lees desde España o desde Italia), de qué es lo que está pasando con el Instrumento para PYMES. El objetivo de este post no es explicar qué es el Instrumento para PYMES sino en qué se está convirtiendo, por qué y cómo podemos adaptarnos a estos cambios.
Como probablemente sepas, el Instrumento para PYMES (SME Instrument en inglés) es una de las convocatorias bandera del pilar de Liderazgo Industrial de Horizonte 2020, enmarcado dentro del área de Innovación en las PYMES. El instrumento para PYMES se conforma de 3 fases:
- Fase 1: Evaluación de concepto y viabilidad. Tras superar la selección, la empresa tendrá 6 meses para crear un plan de negocio, realizar un estudio de mercado y testar la viabilidad técnico-económica de la idea, concepto y viabilidad. Subvención de hasta 50.000 euros por proyecto.
- Fase 2: Desarrollo, demostración, actualización del modelo de negocio y replicación en el mercado. En esta etapa la empresa podrá materializar su idea y convertir la I+D en un producto tangible y comercial. Los proyectos duran alrededor de 2 años y tendrán una dotación presupuestaria de entre 0.5 y 2 millones de euros, con una intensidad de financiación del 70%.
- Fase 3: Comercialización sin financiación directa que incluye diferentes acciones de apoyo, por parte de la Comisión Europea. Esta fase está, específicamente, diseñada para la puesta en marcha de las acciones provenientes de la fase 1 y 2 anterior. En ella se da apoyo a las empresas mediante actividades específicas como contactos con inversores privados, apoyo a la innovación y los servicios ofrecidos por el Enterprise Europe Network, acceso a la financiación de riesgo puesta en marcha por la Unión Europea.
Por dar algunos datos, España a fecha de 2017 fue el primer país de la Unión Europea en retorno en este programa con una tasa de retorno del 18.3%. Desglosando estos datos, en Fase 1 conseguimos un retorno de 23.9 millones de euros (21.5% de la media de la UE-28) y en fase 2 215.5 millones de euros (19.6% de la media de la UE-28).
A nosotros y a las empresas con las que yo trabajo nos ha ido muy bien en este instrumento, en mi opinión, por varias razones:
- El 99% del tejido empresarial español son PYMES, por lo que las oportunidades de participación son muy altas.
- Además, nuestras PYMES han demostrado un alto carácter innovador, requisito indispensable para poder optar a esta financiación.
- Los servicios de apoyo ofrecidos por los Puntos Nacionales de Contacto y por entidades de enlace como pueden ser la Enterprise Europe Network antes mecionada o consultoras especializadas, han hecho posible que las buenas ideas de nuestras PYMEs se hagan realidad.
Con este telón de fondo, nos encontramos que la Comisión Europea ha decidido “transformar” estos instrumentos, con una novedad bastante alta: ya no todas las PYMEs van a tener cabida porque desaparece la Fase 1, convocatoria que a muchos países, y al primero de ellos a España, nos ha dado muchas alegrías.
Y esta transformación se llama European Innovation Council.
¿Qué es el European Innovation Council y qué pretende?
En palabras de la Comisión Europea, “el programa piloto del European Innovation Council (EIC) apoya a innovadores, empresarios, pequeñas empresas y científicos de alto nivel con ideas brillantes y la ambición de ampliar sus actividades a nivel internacional. Reúne las partes de Horizonte 2020 que proporcionan financiación, asesoramiento y oportunidades de creación de redes para quienes se encuentran a la vanguardia de la innovación.”
A semejanza del European Research Council (ERC), que apoya aquellas ideas científicas en la frontera del conocimiento y todavía con un largo recorrido de cara a mercado, el EIC pretende hacer lo mismo, pero con los innovadores y emprendedores.
Se cimienta en 3 drivers que resumo en la siguiente figura, basada en la presentación de Luis Guerra de la pasada jornada de presentación del EIC en la Cámara de Comercio el 25 de junio de 2019, organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d, y que va a servir de base para esta entrada de blog.
Pero, ¿cuáles son los cambios tangibles que nos propone este EIC? Uno de ellos lo vimos ya el año pasado, y fue la inclusión de una fase de entrevista en Bruselas para la consecución final de la Fase 2. Esto ya nos dio pistas de que la UE quería “intervenir” de forma más directa en aquellos proyectos grandes que financiaba bajo este instrumento. No es un secreto para nadie que gran parte de los resultados de los proyectos de I+D+i se quedan en un cajón acumulando polvo. Esto, en mi opinión, es un craso error en cualquier tipo de proyecto, aunque sea en TRLs bajos, pero cuando estamos hablando de proyectos que arrancan en un TRL 6-7 es imperdonable. Se ve que la UE piensa lo mismo que yo y se está cuidando, en la medida de lo posible, de financiar proyectos de TRLs altos en los cuales no vea un potencial real de llegada a mercado.
Esta labor “intervencionista” de la Comisión Europea queda mucho más marcada en este piloto del EIC en la nueva convocatoria de Fase 2 que arrancará en octubre de 2019. Haciendo uso de nuevo de uno de los gráficos que nos presentó Luis Guerra, os muestro la estructura del EIC con su presupuesto asociado para 2019-2020.
Como en esta entrada estamos hablando exclusivamente de Instrumento para PYMES, no voy a entrar en el resto de instrumentos al detalle. Si os interesa alguno de ellos dejádmelo en comentarios para que lo sepa.
Podemos observar que existen dos grandes bloques en el EIC:
- EIC Pathfinder: principalmente centrado en las acciones FET, acrónimo de Future and Emerging Technologies, donde se financian proyectos que van más allá de lo que ya existe, con tecnología disruptiva y carácter innovador.
- EIC Transition to Innovation Activities: acciones dirigidas a Proyectos FET concedidos que tengan una vocación de mercado, contarán con hasta 2 millones de euros para financiar inversiones, asistencia a ferias. Se financiará a través de acciones de investigación en innovación (RIA) de 24 meses de duración.
- EIC Accelerator: aquí se engloba lo que es el instrumento para PYMES.
Como vemos en la figura, Fast Track to Innovation y los Premios quedano “fuera” del acelerador como entes independientes, y todas las acciones del EIC (salvo los premios), vendrán soportadas por los servicios de coaching y mentoring que ya se vienen ofreciendo desde principios del programa H2020.
Principales novedades dentro del Acelerador del EIC
La puesta en valor del EIC gira entorno a diferentes conceptos tales como dotar de la “marca EU” sólo a los mejores de los mejores, dar acceso a inversores internacionales a aquellas empresas que por sí solas tendrían dificultades para conseguirlo, proceso abierto para cualquier temática (bottom-up) y un proceso de evaluación corto y rápido, así como la posibilidad de presentar los proyectos en 4 cortes anuales.
Otros conceptos destacables es que las ayudas se otorgan a un único beneficiario, no a consorcios, se garantizan los apoyos de coaching que hemos mencionado anteriormente y la Comisión Europea ofrece financiación a través de subvención y a través de capital en determinados tramos.
Así visto pinta bastante bien, pero la realidad desde mi punto de vista es que se les complican las cosas a las PYMEs españolas. En primer lugar, porque desaparece la Fase 1, siendo la última call el 7 de septiembre de 2019. ¿Qué por qué desaparece si es un instrumento que ha demostrado que sí ayuda a las PYMEs? Pues porque hay muchos países en la Unión Europea (con mucha influencia) que no tienen un tejido productivo basado en PYMEs y no están retornando lo que ellos creen que sería adecuado. Y lo digo así de claro porque es la verdad. La versión de la Comisión es que la Fase 1 de instrumento para PYMEs genera unas tareas de gestión en la EASME (Agencia Ejecutiva para las PYMEs encargada de la gestión de estos programas) que no es rentable, ya que los proyectos de Fase 1 tienen una dotación económica pequeña. No discuto las cargas administrativas de la Comisión Europea, que seguro que son muchas, pero también hay otros instrumentos con mucho menos impacto, mucho menos rentables y que tienen unos mecanismos de gestión y evaluación mastodónticos y que no se plantean el eliminarlos. Más aún eliminarlos antes de que termine el periodo de programación, como es el caso de la Fase 1, que fue una novedad de Horizonte 2020 y va a desaparecer un año y 4 meses antes de que acabe el programa. Ahí lo dejo, a la reflexión de cada uno.
Entonces, sólo nos queda fijarnos en qué está pasando con la Fase 2 de Instrumento para PYMEs dentro del Acelerador del EIC.
La fase 2 dentro del EIC
A partir del corte del 9 de octubre de 2019 tendremos 5 convocatorias de Fase 2 dentro de H2020 con este formato “acelerado”. La financiación se va a dividir de la siguiente forma:
- Subvención: para actividades en TRL6-8 se podrá solicitar a una subvención del 70% con un presupuesto de ente 0.5 – 2.5 millones de euros.
- Capital: actividades en TRL9 (actividades de marketing, comerciales). La Comisión Europea a través de lo que ha denominado “EIC Fund” podrá invertir en la empresa hasta un máximo del 25% de la misma y con un tope financiero de 15 millones de euros.
El participante es el que elije si solo quiere la subvención o también el capital, pero en el caso que no pidas capital tienes que contar cómo vas a financiar el despliegue de mercado (inversores, fondos propios, capitales, etc…). Este hecho me hace pensar que la CE busca que se pida capital y no solo subvención ya que van a fijarse mucho en los TRLs en los que están las actividades que solicitamos.
En cuanto a la evaluación, la principal novedad es que todos los criterios (excelencia, impacto e implementación) pasan a tener el mismo peso en la nota, 33%, en comparación con la fase 2 antigua donde el impacto era el apartado que tenía más peso. El proceso general de evaluación sigue siendo el mismo que ya se implementó en 2018, con una primera fase escrita y una entrevista en Bruselas. La última nota de corte para pasar a entrevista en Bruselas ha estado en 13.95/15, pasando el 10% de las propuestas que se presentan. Una vez pasas a entrevista, las probabilidades de éxito aumentan al 50%. Se prevé que la entrevista sea algo más larga en aquellos casos que a partir de octubre soliciten capital. Este proceso se ha complicado notablemente con la entrada en juego del EIC Fund, y una vez más me voy a basar en una de las diapositivas de Luis Guerra para ahondar en aquellas novedades que debemos comprender dentro de este nuevo proceso.
Algo importante que vemos en este súper esquema es la “X” verde que dice “permite a la UE proponer cambio”. Eso se refiere que, aunque nosotros hayamos optado solo por solicitar la subvención, en caso de la Comisión vea que alguna de nuestras actividades pueda estar en TRL9, automáticamente nos envía a la vía del capital.
Básicamente lo que supone una gran novedad dentro del proceso son los dos cuadritos en rojo, sobre todo la due diligence y el market test.
Due diligence
La due diligence se define como aquél proceso de investigación y recopilación de información que realiza el potencial comprador o inversor de una sociedad, tras iniciar las primeras negociaciones, para determinar los riesgos reales con los que cuenta la compañía y analizar la realidad de su situación económica y financiera.
El propósito que persigue este proceso se concreta en minimizar el riesgo que viene implícito en una transacción mediante la realización de un análisis detallado e independiente de las diversas áreas de negocio de la firma. Para poder proceder con ello, se debe contar con el consentimiento expreso del vendedor (en este caso la empresa que está solicitando la Fase 2) y deberá realizarse en el menor tiempo posible y tratando de no interrumpir la propia actividad de la empresa en cuestión.
La due diligence es útil para poder apreciar posibles pasivos ocultos en el negocio, revisar contingencias que hayan podido darse, identificar sinergias que puedan desarrollarse y planificar una estrategia adecuada y tendente a lograr el mayor beneficio económico posible tras la adquisición societaria, en caso de darse. En efecto, si se encontraran aspectos nuevos o que estaban ocultos, sería necesario volver a retomar las negociaciones en aras de acotar la transacción a la nueva realidad apreciada.
Este proceso de due dilgince será llevado a cabo por el EIC Fund, y la particularidad que tiene es que, durante este proceso, este fondo evalúa si alguno de los fondos asociados a Fondo Europeo de Inversiones (FEI), pudiera estar interesado en participar de esta empresa. De esta forma, el EIC Fund puede actuar en muchos casos como intermediario entre la empresa y otros fondos que ya estén trabajando con el FEI, evitando que la Comisión Europea entre en la empresa como accionista de forma directa.
Si se suspende la due diligence pueden llegar a parar la subvenicón en algunos casos, la cual se concede de forma independiente como hemos visto en el esquema. Todavía no sabemos cuáles son esos casos pero se definirán en los próximos meses.
Si se aprueba la due diligence se comienza a negociar los elementos del capital, llevando a la firma del anexo de capital que complementará al acuerdo de subvención que se habrá firmado previamente. Para la gestión, será la EASME la que se responsabilice de la subvención y el FEI de la parte de capital.
Market testing
Esta es otra de las grandes novedades que va a traer en EIC fund y que, como hemos observado en el esquema, se desarrolla de forma paralela a la due diligence. El FEI tiene una plataforma digital con todos los fondos asociados y, como ya he comentado, va a ofertar nuestra operación a esos fondos. Después de haber obtenido la A que nos hace aptos para recibir financiación podemos encontrarnos en 4 situaciones que refiero en la siguiente figura.
Como habéis podido observar, son bastantes las novedades que se van a poner en marcha y que debemos ir conociendo en relación a la nueva aproximación a la Fase 2 dentro del acelerador del EIC.
Próximamente os informaré sobre los cambios que se han producido en las plantillas de la convocatoria y que merecen una entrada a parte, así como las alternativas a la fase 1 que existen en el mercado. Este último punto lo desarrollaré dentro del otro blog en el que escribo mensualmente para la Fundación madri+d y que se titula “De Madrid a Europa”. Si todavía no lo conocéis ¡ya estáis tardando!
Como siempre, espero que os haya sido útil toda esta información relativa al EIC y que vayamos poniendo los motores en marcha porque toque adaptarse de nuevo.
Agradecimientos
Luis Guerra, Punto Nacional de Contacto para Instrumento para PYMES y Acceso a Financiación en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en Madrid.
Bibliografía
https://www.dyrecto.es/instrumento-pyme/ http://www.cdti.es/recursos/doc/Programas/H2020/46113_37372018131141.pdf https://delvy.es/que-es-una-due-diligence/
Presentación de Luis Guerra en la Jornada de presentación del EIC del 25 de junio de 2019 en la Cámara de Comercio.
Jorge Molina
Posted at 12:29h, 02 octubreExcelente post, Reyes!