Una charla con…Andrés Martínez

No os hacéis una idea de lo orgullosa que estoy de la sección “Una charla con…”. Bueno, sí os la hacéis ¡porque lo he dicho muchas veces! He tenido la oportunidad de hablar con personas que han supuesto un antes y un después en mi carrera profesional y con las que personalmente me une un lazo especial. La entrevista de hoy no es una excepción, pero he de decir que gracias a Andrés di el pistoletazo de salida a lo que soy hoy dentro del entorno europeo. Gracias a él “me creí” que podía dedicarme de verdad a esto. Solo puedo empezar diciéndote “gracias Andrés”.

Andrés Martínez 1

Andrés Martínez - Representante del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI

Todos sabéis de quién estoy hablando, de Andrés Martínez, Representante del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI (Ministerio de Ciencia, Innovación) en Bruselas y Coordinador de la Spanish Office for Science and Technology (SOST). Cursó sus estudios primarios y secundarios en Francia. Es Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco con diferentes estudios de posgrado en Comercio Internacional, Derecho de la Propiedad Intelectual e Industrial, English Law o Asuntos Europeos en Universidades de España, Reino Unido y Bélgica.
Andrés acumula más de 20 años de experiencia en gestión de políticas públicas de I+D+i y proyectos empresariales innovadores en entornos internacionales. Antes de ocupar su puesto en Bruselas, fue responsable de programas de cooperación tecnológica internacionales en CDTI, además de Delegado de CDTI para la región Euro-Mediterránea con sede en Rabat. En Marruecos, cuenta también con experiencia en comercio internacional en la Oficina Comercial de la Embajada de España en Rabat y en el sector privado como responsable de la implantación de la filial de la empresa española de tratamiento de aguas (PRIDESA) en Tánger.

Arranca “Una charla con…Andrés Martínez”

La diferencia fundamental es la distancia. Y no me refiero a la distancia geográfica si no a la “distancia mental”.

P: Andrés, para empezar nuestra charla me gustaría preguntarte sobre cómo se vive el mundo “proyectos europeos” desde Bruselas en comparación con cómo se percibe por ejemplo en Madrid. ¿Qué diferencias principales encuentras a la hora de trabajar directamente en Bruselas? ¿Fluye más rápido y mejor la información o eso es una “leyenda urbana”?

La diferencia fundamental es la distancia. Y no me refiero a la distancia geográfica si no a la “distancia mental”. En España, la mayor parte de mis colegas de CDTI en España están fundamentalmente centrados en prestar el mejor servicio posible a los participantes españoles. A saber: identificar las prioridades nacionales y defenderlas en los Comités Europeos, difundir las oportunidades de participación, resolver consultas, colaborar en la elaboración de propuestas, etc. A su vez, los participantes estáis concentrados en investigar e innovar que, por otro lado, ¡es lo que corresponde! Y mientras tanto, en la oficina de CDTI en Bruselas (@sost_cdti) dedicamos una parte de nuestro tiempo a hacer un seguimiento exhaustivo de los procesos legislativos y otras iniciativas europeas que pudieran tener un impacto potencial para el ámbito de la I+D+i y por extensión, para la comunidad científico-tecnológica española. De algún modo, esta inteligencia competitiva nos permite anticipar las prioridades que se nos vienen, compartirlas en tiempo real con los compañeros en Madrid y así poder afrontarlas con mejores garantías.

En relación con la última parte de tu pregunta y aunque el coronavirus ha venido a trastocarlo todo, la presencia en Bruselas es fundamental para acceder a información de primera mano a través de contactos informales con Instituciones y Agentes europeos relevantes. Esta información fluye francamente bien dentro de las diferentes redes de agentes involucrados en políticas de I+D+i, en nuestro caso, la red informal de oficinas de enlace para temas de Investigación e Innovación con presencia en Bruselas, se llama IGLO. Personalmente, he dedicado mucho esfuerzo en los últimos años en fomentar el flujo de información entre sus socios y en promover una mayor colaboración y coordinación con otras redes de Centros Tecnológicos, de entidades de Investigación, de Universidades o de Empresas para poder elevar el tono y alzar una voz más uniforme en favor de los intereses de la Ciencia y de la Innovación Europea frente a los lobbys de otras áreas mejor organizados y con mayor llegada a los decisores europeos. Finalmente, resaltar la fluida relación e intercambio de información con las Delegaciones de nuestras Comunidades Autónomas en Bruselas, además de los contactos que establecemos con otras regiones europeas con foco en la investigación y la innovación a través de entidades como ERRIN o EURADA, que nos permiten acercar nuestras entidades a los ecosistemas de innovación europeos más competitivos.

P: Como representante de CDTI y coordinador de la oficina SOST en Bruselas tu papel es sin duda fundamental a la hora de trasladar la posición española en materia de ciencia, tecnología e innovación a los órganos europeos. Yo he tenido la suerte de formarme contigo y con el equipo de SOST y de ver el gran trabajo que hacéis, pero, para que todos lo conozcamos, ¿nos podrías decir de forma general cuál es el trabajo de un representante nacional en Bruselas? ¿Qué conexiones principales estableces con otras instituciones a redes?

Lo primero que quiero decir es que el Programa de especialización de gestores europeos, a través del cual pude conocerte y compartir contigo el día de nuestro trabajo en SOST, es una de las acciones de las que nos sentimos más orgullos. Desde sus inicios, allá por 2009 bajo el liderazgo de mi compañera Marina Martinez, hemos podido llegar a más de 200 gestores de programas de I+D+i europeos que han podido pasar entre 4 y 8 semanas en SOST y han conseguido, no solo definir unas prioridades de acción más claras (es uno de los requisitos de toda solicitud), si no sobretodo avanzar en sus planes de posicionamiento estratégico en unos programas cada vez más competitivos y para los cuales, es fundamental tener estrategias claras a medio y largo plazo y alimentar los contactos con la Comisión y sus Agencias como responsables de su implementación.

En lo que se refiere a la defensa de la posición española en materia de Ciencia e Innovación ante las instituciones europeas, tenemos por un lado a nuestros Consejeros de Investigación en la Representación Permanente (REPER) encargados de las negociaciones interinstitucionales y a nuestros compañeros en Madrid, representantes españoles en las diferentes configuraciones de los Comités de Horizonte Europa. Desde SOST, nuestra labor se centra fundamentalmente en promover una imagen de calidad de la Ciencia y de la Innovación españolas y en trasladar a nuestros socios internacionales (europeos y de terceros países) la fiabilidad y liderazgo de nuestras entidades de cara a posibles asociaciones en proyectos europeos. Iniciativas como el evento Spain S&I, o las jornadas Spain means Innovation en colaboración con la Embajada de España ante el reino de Bélgica y la Cámara de Comercio Española o nuestra campaña en redes Sociales did you know, son algunos de los ejemplos más reseñables.

hemos tenido un Parlamento Europeo muy ambicioso que se ha visto moderado por un Consejo más pragmático y todo ello, en medio de la que sin duda ha sido la negociación más relevante en el proceso de construcción europeo en los últimos 60 años: NextGeneration EU

P: Andrés, una de las cuestiones que más nos interesa a los participantes en programa marco es cómo se gestan precisamente estos programas. Tú llevas ya mucho tiempo dedicado a estas cuestiones y a mí siempre me surge la duda de qué puedo hacer por mis investigadores y mis empresas para posicionarlas mejor, sin necesidad de esperar a que una convocatoria se publique. Es cierto que los años del “lobby duro” y las “reuniones a puerta cerrada” afortunadamente quedaron atrás, pero, ¿qué consejos nos das a los participantes para poder tener voz durante el proceso de construcción de los programas marco?

Mi consejo es doble. Por un lado, utilizar la excelente red de estructuras de a apoyo que ponemos a vuestra disposición fundamentalmente desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, CDTI y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para elevar vuestras prioridades en los diferentes foros y eventos que organizamos. Y por otro, perdedle el miedo a llamar a la Comisión para contarles lo que podéis aportar en un determinado ámbito científico y tecnológico porque sí, los contactos con los servicios de la Comisión y sus Agencias ejecutivas tienen un impacto positivo siempre que seamos capaces de hacerlos desde una perspectiva de aporte de valor añadido a los diferentes procesos de reflexión estratégica que se llevan a cabo dentro de las Instituciones Europeas y no como una forma de acceso privilegiado a la información o los poderes decisores. Además, si queremos buscar algún punto positivo a la situación provocada por el COVID-19, podemos decir que hoy, los contactos con los diferentes servicios de la Comisión son más sencillos y ya no requieren obligatoriamente desplazamientos y encuentros presenciales. Animamos a los participantes españoles a aprovechar esta nueva situación y desde luego, pueden contar con el apoyo de CDTI y de SOST.

P: Sin duda este año 2021 está siendo si cabe más especial de lo que nos esperábamos. La apertura total de Horizonte Europa se ha retrasado mucho debido a la crisis del coronavirus o al Brexit por ejemplo. Todos estos retrasos afectan sobremanera a nuestro tejido de I+D+i, que se ve con un gap mucho más amplio del esperado en cuanto a financiación entre programas. ¿Es normal todo este retraso o crees que el año 2020 está pasando demasiada factura al comienzo de Horizonte Europa?

Creo que lo has dicho todo en tu pregunta. 2020 ha sido un año “extra-ordinario” en toda su acepción y han dificultado aún más si cabe, unas ya de por sí complejas negociaciones del presupuesto europeo 2021-2027 y en particular de Horizonte Europa. Por un lado, hemos tenido un Parlamento Europeo muy ambicioso que se ha visto moderado por un Consejo más pragmático y todo ello, en medio de la que sin duda ha sido la negociación más relevante en el proceso de construcción europeo en los últimos 60 años, el Plan de recuperación y resiliencia enmarcado en la política denominada NextGeneration EU. En todo caso, en mi opinión el  presupuesto definitivo de Horizonte Europa sigue siendo ambicioso, teniendo en cuenta además que habrá que sumarle las importantes aportaciones de los países que finalmente se asocien al mismo, como el Reino Unido y quizá otros de primer nivel mundial como Canadá, Japón, Australia, etc. además de los 16 países que ya estaban asociados a Horizonte 2020 (con la duda de Suiza) lo que podría incrementarlo en torno a un 15% más. Y una vez más, podemos ver un lado positivo al retraso en la apertura de algunas de las primeras convocatorias de Horizonte Europa y recomendar a las  entidades españolas que intensifiquen los contactos con sus colaboradores europeos de cara a organizar consorcios lo más competitivos posibles y dar forma a sus ideas de proyectos.

Estamos trabajando en el relanzamiento del Programa de Especialización de Gestores

P:  Como no podía ser de otra forma Andrés, me gustaría hablar contigo sobre el trabajo operativo y sobre el terreno que hace CDTI en Bruselas con los participantes. Yo tuve la gran suerte de ser beneficiaria del famoso “programa de especialización de gestores” y de trabajar contigo y con tu equipo durante varios meses para mejorar el posicionamiento de las instituciones para las que trabajaba en ese momento. ¿Se prevé que para Horizonte Europa se vaya a lanzar algún programa similar? ¿Cualquier institución o empresa que quiera desarrollar por iniciativa propia un trabajo “de campo” desde Bruselas puede contar con SOST para ello?

Estamos trabajando en el relanzamiento del Programa de Especialización de Gestores que como te decía antes, es una de las iniciativas de las que más orgullosos estamos por su indudable impacto y por el excelente retorno que recibimos de los beneficiarios. De momento, retomamos esta iniciativa organizando a finales de 2020 una edición virtual del mismo que, aunque incomparable, nos permitió volver a reunir a buena parte de la “familia” de gestores que, como tú, que han pasado por Bruselas en los últimos 11 años y así poder contaros las principales novedades del nuevo programa Horizonte Europa. Esperamos en cualquier caso relanzar una nueva versión del programa en los próximos meses, pero mientras tanto, nuestra puerta siempre está abierta como bien sabes e invito a cualquier entidad que tenga un plan estratégico que necesite desarrollar en Bruselas, a ponerse en contacto con nosotros para valorar como y cuando podemos intervenir y apoyar desde SOST.

P: Aunque ya sabes que me quedaría hablando contigo horas y horas, no quiero robarte más tiempo. Me gustaría cerrar esta fantástica conversación pidiéndote algunos consejos o pensamientos que te surjan y que podamos aplicar a la hora de apostar por la participación en convocatorias europeas. ¿Son estas oportunidades para todo el mundo? ¿Qué variables principales debemos tener en cuenta para dar el paso? ¿En quién nos podemos apoyar?

En mi opinión, no. Horizonte Europa no es para todo el mundo porque además de una excelencia científico-tecnológica indudable, es necesaria una buena red de contactos que te permitan acceder a los mejores consorcios con mayores posibilidades de éxito. Dicho esto, mi Consejo es no darse por vencido fácilmente. Si una entidad tiene claro que Horizonte Europa puede reforzar o completar su proceso de investigación o innovación, que contacte con la amplia red de Puntos Nacionales de Contacto que le ayudarán a valorar sus posibilidades y le podrán aconsejar sobre la oportunidad de dedicar esfuerzos al siempre costoso proceso de preparación de una propuesta a un programa tan altamente competitivo como este. Por otro lado, el programa se sigue abriendo a nuevos actores como las start-ups y spin off de centros de investigación con ideas disruptivas o entidades como ciudades, ONGs, usuarios finales con capacidad de explotación de resultados en entornos reales. A modo de conclusión, déjame decirte que existen oportunidades más allá de Horizonte Europa que quizá podrían adaptarse mejor a las necesidades de una determinada entidad y que conviene valorar también. De hecho, @CDTIoficial tiene un número muy importante de programas orientados a fomentar la innovación de nuestras empresas en solitario o en colaboración con entidades tanto a nivel nacional como internacional que conviene valorar.

Horizonte Europa no es para todo el mundo...Dicho esto, mi Consejo es no darse por vencido fácilmente. Si una entidad tiene claro que Horizonte Europa puede reforzar o completar su proceso de investigación o innovación, que contacte con la amplia red de Puntos Nacionales de Contacto

Marina Martínez, Responsable senior de programas europeos, SOST-CDTI

Sinceramente opino que somos unos privilegiados por tener a gente como Andrés y como Marina “dando la cara” por nosotros a diario en Bruselas.  Lo que más valoro del trabajo de SOST y de Andrés en particular es la verdadera vocación y dedicación que ponen en todo lo que hacen. Y la cercanía. ¿Quién me iba a decir a mí que iba a poder tener “la cara dura” de pedirle al Representante del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial en Bruselas que me dedicase parte de su tiempo para esta entrevista? Vale sí, ya sabéis que yo soy bastante “echada pa’ lante”, pero en realidad todo se debe a que Andrés trabaja codo con codo con los participantes. A través de una relación de confianza, la cuál para mí es fundamental tanto en el trabajo como por supuesto a nivel personal. Este es el espíritu que se respira en SOST cuando he tenido oportunidad de estar físicamente trabajando con ellos: camaradería, interés sincero en ayudar y en que “te vaya bien”, y un conocimiento de la política de I+D+i internacional que es difícil de encontrar en cualquier otra parte del mundo.

Andrés nos ha dado claves extremadamente valiosas para entender, de forma fácil, la complejidad de la política científica y de lo que está por venir en los próximos 7 años. En España debemos “quitarnos el complejo” de llamar a la puerta de la Comisión Europea y decir todo lo que somos capaces de hacer por la innovación y la investigación en Europa. Somos un país con una ciencia sólida, con un potencial de innovación brutal, con unos actores muy bien conectados, con gran capacidad de trabajo, y con la suerte de tener oficinas como la de SOST y a personas como Andrés que están a la distancia de un simple correo electrónico de poder ayudarnos a llegar a donde queramos.

Andrés, ya sabes que no te libras de mí…¡nos vemos en Bruselas!

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies