
24 Nov Una charla con…Anxo Moreira
Horizonte Europa, el nuevo programa marco de I+D+i está a la vuelta de la esquina. Es cierto que el COVID-19 está haciendo que sufra retrasos y que a día de hoy deberíamos tener mucha más información de la que actualmente tenemos. Y para cubrir estas ansias de conocimiento hoy cuento con Anxo Moreira. Los que lleváis ya tiempo, como yo, en esto de la gestión de fondos europeos sé de sobra que habéis recurrido a Anxo cientos de veces. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidade de Vigo, con casi 20 años de experiencia en proyectos europeos de I+D+I. Ha sido experto en el Comité de Programa PEOPLE del 7 Programa Marco entre noviembre de 2008 y septiembre de 2011. También los que hemos tenido contacto con el mundo universitario le conocemos porque ha sido miembro del Grupo de Trabajo de proyectos europeos de la RedOTRI entre 2008 y 2016 (siendo su coordinador entre 2010 y 2015).
Aunque sin duda su fama mundial arranca en septiembre de 2013, cuando se incorpora como Punto de Contacto Nacional de Aspectos Legales y Financieros para el programa Horizonte 2020. En ese momento todos los gestionamos proyectos europeos vimos la luz ya que Anxo hace que estas cuestiones tan complejas sean fáciles de entender (¡cosa que se agradece y mucho!). Y es justo a finales de 2014 cuando yo le conocí. El momento exacto de cómo Anxo tuvo que empezar a aguantarme hasta hoy os lo voy a dejar para el cierre 😊
A ninguno nos extraña que hayamos aprendido (y sigamos aprendiendo) tanto con él ya que participa como docente en diferentes másteres especializados en Innovación y Políticas Europeas. Ha sido director del Área Técnica de I+D+I de la Universidade de Vigo entre 2014 y 2018. Actualmente, trabaja en la Oficia de Proyectos Internacionales de la UVIGO.
Con semejante CV estaba claro que tenía que entrevistarle para conocer su opinión sobre la lo que está por venir en Horizonte Europa desde un punto de vista bastante operativo, así cómo conseguir algunos tips para aprovechar estos periodos inter programa: indicadores, sostenibilidad, novedades en la estructura de costes, oportunidades para las universidades…
Arranca una charla con Anxo Moreira.
Pregunta: Anxo, para ponernos un poco en situación, ¿nos puedes contar cuándo y cómo empezaste a interesarte por los proyectos de I+D+i europeos?
Respuesta: El cuándo está claro, empecé con esto cuando entré en la OTRI de la Universidade de Vigo en Julio de 2001. El cómo ya es otra historia, yo diría que casi de casualidad, ya que en la OTRI se trabajaba en distintos ámbitos (patentes, spin-off, promoción…) y a mí me “tocó” empezar a ayudar con los proyectos europeos (como anécdota, en aquellos momentos el presupuesto y la justificación se hacían en ECUs, moneda que no circulaba, pero cotizaba). Poco a poco fui metiéndome más en el tema, y los proyectos europeos fueron ganando importancia y relevancia en la UVIGO, y así, en 2007, casi coincidiendo con el inicio del 7 Programa Marco, y con el apoyo del programa Eurociencia “salimos” de la OTRI y empezamos a funcionar como una especie de “Oficina de proyectos europeos” (aunque con diferentes nombres, dependencias y estructuras a lo largo de los años).
P: En pocos meses habremos dejado atrás el actual programa marco europeo Horizonte 2020 para recibir con los brazos abiertos a Horizonte Europa. Este programa, cuya propuesta por parte de la Comisión Europea es de 100.000 millones de euros, supone un momento de inestabilidad para todos los que trabajamos en proyectos europeos. A mí me gusta ver estos momentos de cambio como una oportunidad para mejorar y hacer cosas nuevas, ¿tú cómo ves esta transición entre programas dadas las actuales circunstancias sociales y políticas que estamos viviendo?
R: Bueno, lo cierto es que los primeros pasos de un nuevo programa siempre se dice que asustan un poco, pero yo soy más de tu opinión, son siempre oportunidades. En Programa Marco además, si eres capaz de entender bien el nuevo programa o los nuevos instrumentos, tienes incluso una ventaja inicial sobre tus competidores. De todas formas, creo que este nuevo programa no va a suponer tanto cambio con respecto al anterior. Por ejemplo, el cambio de FP7 a H2020 en 2013/2014 sí que fue un cambio drástico, tanto a nivel estructura como a nivel instrumentos de participación, modelos de costes, financiación. Una auténtica revolución, que creo que iba también acorde con las demandas sociales, en un entorno post-crisis y de “intento” de recuperación. Ahora, y de forma más acentuada con el Brexit y la Pandemia, el entorno demanda más estabilidad, y Horizonte Europa va un poco en esa línea. Todas las comunicaciones de Bruselas van además en esa línea, de considerar este nuevo programa una Evolución más que una Revolución.
P: Llevas 20 años dedicándote al mundo de la I+D+i, en concreto a todo lo relacionado con la I+D+i europea. El “cambio de paradigma” que tanto proclamó la UE hace 7 años, con la finalización de FP7, y que nos hizo a los gestores de I+D+i aprender a marchas forzadas una nueva estructura de programas y sus reglas de participación ¿crees que va a ser tan acusado o significativo este cambio de Horizonte 2020 a Horizonte Europa?
R: No, para nada. El cambio “gordo” ya lo hemos hecho. Es evidente que habrá novedades, las más significativas relacionadas con las Misiones como fórmula para abordar determinados retos, pero en conjunto creo que va a ser bastante continuista. Hay que esperar a que se publiquen los documentos oficiales, sobre todo para ver si se generalizan algunos pilotos que hubo en H2020 de financiación por “unit costs” o por resultados, pero la estructura en 3 pilares, los tipos de instrumentos o incluso los porcentajes de financiación, en su mayor parte, serán continuistas.
Incluso la herramienta informática, el “Funding and Tenders Portal”, seguirá vigente. Hay que recordar que el cambio del FP7 a H2020 llevó a unificar las diferentes plataformas (NEF, IST,…) en el, de aquellas, “Participant Portal”, que sigue actualizándose, pero manteniendo el modo de funcionar.
Sí que habrá algunos cambios relacionados con un enfoque más RRI (Responsible Research and Innovation). Se generalizará el acceso abierto a los datos de investigación (algo ya comenzado en H2020), se exigirán planes de igualdad para ser beneficiario de los proyectos, se priorizará el logo HRS4R (relacionado con las políticas de contratación de recursos humanos en investigación), se pondrá aún más atención a los aspectos éticos, etcétera.
Hablando de justificaciones sí que va a haber algún que otro cambio, pero creo que menor. Por ejemplo, en lugar de coste/hora y de horas productivas ahora hablaremos de coste/día y días productivos (215 cada año), se elimina el concepto de “año económico cerrado” y volvemos al coste real, las “timesheets” pierden peso en favor de los certificados…cosas que veníamos intuyendo ya en los últimos años de H2020.
P: Ahora vamos a pasar a algo más práctico. Es tus 4 años como Punto Nacional de Contacto para asuntos legales y financieros has tenido que lidiar con las dudas y consultas de todos los participantes españoles. Costes indirectos, linked third parties, amortizaciones, time sheets, lump sums y una innumerable lista de “simplificaciones” que Europa fue poniendo en práctica durante Horizonte 2020. En tu opinión, ¿qué cosas han funcionado bien y qué otras sería bueno cambiar de cara a Horizonte Europa?
En general, la mayor parte de las modificaciones creo que han sido positivas, por lo menos desde un punto de vista de minimización de errores, lo que al final te da más seguridad. Por ejemplo, un único método para costes indirectos basado en un porcentaje puede perjudicar desde el punto de vista de la financiación porque según la contabilidad analítica habría, seguro, un porcentaje mayor de coste, pero simplifica el cálculo y minimiza errores. Lo mismo pasa con el cálculo de personal en base a un número de horas laborales fijo (ahora en Horizonte Europa serán días), puede perjudicar y sacar un coste/hora algo inferior al real, pero vuelve a minimizar los errores. Quizá lo que menos agradaba a los beneficiarios era la obligación de utilizar los costes del último año económico cerrado en lugar de los reales, pero esa obligación se suprime ahora con Horizonte Europa, por lo que creo que vamos por el buen camino.
Por otra parte, y esto es una opinión personal, aunque por filosofía creo que la financiación por resultados/hitos es positiva, creo que podría traer problemas de seguridad jurídica, sobre todo a los gestores de entidades públicas. Habría que ver los resultados de los pilotos que se llevaron a cabo en H2020 para decidir con más datos y plantearlo de una manera óptima y segura.
Hay otra cosa que vengo detectando en los últimos años, y no sé si es debido a indicaciones de las propias agencias (REA, ERCEA, EASME,…) o al gran índice de movilidad de los Project Officer (PO) (algunos vienen de agencias que gestionaban fondos FEDER), pero lo cierto es que algunos PO están pidiendo más información de la que exige realmente el Grant Agreement, en base a presupuestos detallados o justificaciones detalladas. Esto es algo que me preocupa bastante, porque si algo bueno tiene H2020, a nivel gestión, es la flexibilidad en esos ámbitos, y no estaría bien que se eliminara.
P: Hablando de Horizonte Europa, debido a la crisis del coronavirus, este programa arranca con algo de retraso. De hecho, a día de hoy todavía no tenemos detalles claros de los “entresijos” de las reglas de participación, los borradores de los programas de trabajo distan mucho de ser definitivos…lo cuál puede ser el mejor momento para “rearmarse”. ¿Qué consejo nos darías a todos los participantes en este impasse en el que nos encontramos?
R: Bueno, yo creo que la última convocatoria de H2020, relacionada con el Green Deal, nos ha dado un poco una pista. Vale que es H2020 y no HE, pero la forma de definir los “topics”, la multidisciplinariedad, y el gran peso de la lucha contra el cambio climático (recuerdo que el 35% del presupuesto de HE va para contribuir a esa lucha) nos da una indicación de cómo prepararnos.
Aparte de esto, yo estaría muy pendiente de la evolución de las Misiones, de las personas que forman parte de los Comités de Misiones y de las consultas que se están haciendo.
Yendo un poco más allá, yo empezaría a pensar cómo mis investigaciones o resultados pueden contribuir, por ejemplo, al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Empezaría también a acostumbrarme a definir indicadores de mis proyectos, porque van a ser muy relevantes, y a buscar socios complementarios y que aborden mis mismos temas desde otra perspectiva, porque los proyectos tendrán que ser “completos”.
P: Para cerrar, me gustaría preguntarte sobre la visión de la innovación que desde Bruselas se ha introducido en Horizonte Europa. Ahora contamos con un pilar dedicado a la innovación, Innovative Europe, dentro del cual se afianza el Consejo Europeo de Innovación (EIC), con financiación dirigida en su mayoría a PYMES y a midcaps. Según los últimos datos de CDTI sobre la participación española en Horizonte 2020, la participación de empresas (36.5%) ya está por encima de la de universidades (20.5%). Desde tu experiencia en la Universidad de Vigo, ¿crees que estos cambios pueden amenazar el éxito del programa para instituciones que trabajen en eslabones más bajos de la cadena de valor, como pueden ser las universidades?
No, yo creo que tiene que ser un acicate para que las universidades se alíen aún más con el tejido empresarial. Aún hoy en día hay universidades/facultades que no saben de qué hablamos cuando hablamos de un TRL3 o un TRL6, o que no piensan en quién va a ser el usuario y el cliente de sus investigaciones. Está claro que siempre tiene que haber una parte dedicada a la investigación básica o menos aplicada, pero la función de transferencia de las universidades tiene que consolidarse, y los instrumentos de financiación de la innovación son una buena piedra de toque.
Es cierto que España ha sido líder en muchas de las acciones dirigidas a PYMEs, pero también es cierto que universidades y centros de investigación han estado también en muchos proyectos del tipo “Fast Track to Innovation” y detrás de muchos instrumentos PYME (tanto fase I como fase II). Por todo ello, creo que más que un problema, es una nueva oportunidad para las universidades capaces de evolucionar, de reaccionar.
Después de leer a Anxo sigo creyendo que este mundo de la I+D+i europea es maravilloso. Primero porque cada 6 o 7 años nos da la oportunidad de reinventarnos y de aprender cosas nuevas. Segundo, porque, aunque suframos situaciones tan extremas como la que nos ha sobrevenido en 2020, siempre queda un hueco para la esperanza. Y tercero y no menos importante, porque pone en tu camino a gente increíble que de ninguna otra manera podrías conocer.
Y aquí enlazo con la anécdota de cómo como conocí a Anxo. Que es como lo conoceríais la mayoría de vosotros: en un infoday de CDTI. Sí señores, allí llegué yo recién entrada en la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales de la UAM en 2015 a intentar enterarme de qué iba esto de Horizonte 2020. A Anxo, como no podía ser de otra forma, ya le había estado abrasando con correos electrónicos con mis dudas existenciales. Pero no le ponía cara. Y en aquel infoday literalmente me despisté muchísimo: en la agenda ponía que en la mesa de ponentes estaba él, pero yo solo veía a la gente de CDTI y a un cantante heavy con coleta y anillos por todos lados. Hasta que me fijé en el cartelito con el nombre de ese chico que se había colado allí en esa mesa de gente con americana: Anxo Moreira. Flipa. ¡Y con lo que me gusta a mi el heavy! ¡Y encima hace presentaciones súper entretenidas con cosas de Star Wars! Si lo llego a saber me meto antes a esto de los proyectos europeos… 😊 Mi jefa por aquél entonces me lo presentó en la pausa para el café…y hasta ahora. Desde entonces siempre ha estado disponible para cualquier consulta sobre gestión de H2020, se ha “dejado engañar” para venir como ponente a numerosos eventos que organizábamos en Madrid…y como decía, este mundo te pone a gente que vale un montón en tu camino. Anxo es una de esas personas con las que sé que podré contar siempre, de las que se hacen un hueco más allá de los costes de personal y de las flat rates. En diciembre de 2016 los gestores de universidades lloramos bastante porque Anxo dejó de ser NCP. Si os soy sincera, yo me alegré bastante porque ahora le considero mi NCP de cabecera. Lo que decimos, hay que saber ver las oportunidades en los momentos más complicados.
No Comments