
22 Sep Una charla con…Carmen Méndez
Volvemos a la carga este nuevo “curso académico” y lo hago de la mano de una gran profesional y gran amiga. Uno de los pilares de la red Euraxess España, además de una persona que se dedica a las personas. Y de este tipo de gente hay poca, creedme. Hoy voy a charlar con Carmen Méndez de Castro, Experta en Gestión de Movilidad Internacional. Carmen es promotora y responsable del Servicio de Relocation & Be Basque Dual Career Centre de Bizkaia Talent, hizo su doctorado en Sociología y ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco en temas relacionados con la movilidad trasnacional, identidad, análisis del estilo de vida de los estudiantes.

Carmen Méndez de Castro - Experta en Gestión de Movilidad Internacional
A lo largo de su Carrera profesional, Carmen ha gestionado y planificado Programas de Estudios Superiores en Ciencia Medioambientales, Administración y Turismo, profesora visitante en Employee Training & Development (Desarrollo & Formación Carrera Laboral) en la University of Wolverhampton (RU), con gran experiencia en relaciones internacionales e institucionales con universidades (Países Bajos, Reino Unido, EE. UU., España), empresas y administración pública.
Su CV es extensísimo, destacándose especialmente su colaboración en proyectos internacionales para el desarrollo de políticas de atracción y retención de talento, así como su integración sociocultural en la sociedad. Sus áreas de interés y expertise incluyen interculturalidad, integración sociocultural internacional, talento global, movilidad y mercado laboral para profesionales altamente cualificados.
Como no podría ser de otra manera, vamos a hablar de movilidad, de atracción de talento, de los retos de la globalización dentro de un mundo donde cada uno tenemos un background social y cultural muy diferente…poneos un café y un dulce y preparaos para disfrutar, comienza…una charla con Carmen Méndez.
A lo largo de estos años, la red ha significado una fuente de conocimiento, formación, red de contactos y proyectos, mi puerta a Europa, y como no, una familia.
P: Carmen, hace ya casi una década que nos conocemos y hemos pasado por muchas situaciones diferentes, la mayoría de ellas muy positivas y motivadoras, de la mano de la red Euraxess. Me gustaría arrancar esta charla con la visión que tienes tú de lo que ha significado Euraxess para ti y para tú carrera y que nos expliques un poco en qué consiste esta red.
Precisamente, Reyes, en este mes de septiembre hace 16 años, comencé a trabajar en un proyecto nuevo centrado en la movilidad de personal cualificado. En ese momento necesitaba aprender de otras experiencias y saber qué hacían otras organizaciones a nivel nacional y europeo. Por eso, formar parte de la red fue crucial.
EURAXESS es una iniciativa de la Comisión Europea que apoya la movilidad del personal investigador, desde 2004, a través de servicios y asesoramiento gratuito en temas administrativos, legales, socioculturales y apoyo a la familia, entre otros. Además, da soporte también a aquellos que quieren llevar a cabo su carrera de investigación en Europa o que quieren continuar vinculados a las actividades de investigación de Europa. Esta Red cuenta con más de 300 centros de apoyo al investigador y 40 países adscritos. Actúa como instrumento de apoyo para la consecución de objetivos estratégicos del Espacio Europeo de Investigación (ERA) como son la eliminación de barreras a la movilidad y la atracción y retención de talento investigador hacia Europa. en temas relacionados con la obtención o necesidad de visados, reconocimiento y homologación de títulos, seguridad social u otras cuestiones culturales o legales.
A lo largo de estos años, la red ha significado una fuente de conocimiento, formación, red de contactos y proyectos, mi puerta a Europa, y como no, una familia. He conocido a grandes profesionales, y por supuesto hecho amistades a todos los niveles. Desde el inicio, he visto las posibilidades que la red aporta, y soy un miembro activo. Hay que dar para recibir. En una primera fase, me aportó contactos e información, más tarde busqué buenas prácticas y utilicé ese conocimiento adquirido para poner en marcha servicios adaptados a la realidad y necesidades de mi región, como la creación y puesta en marcha de Be Basque Dual Career Centre, Programas de Actividades de integración sociocultural, o ser parte del programa piloto Career Development. Ahora mismo, participo en varios proyectos como por ejemplo miembro experto en Book a Trainer, es decir compartir y transferir mi conocimiento, y lo que depare el futuro. Quiero seguir aprendiendo con algunos miembros en el concepto interculturalidad, y seguir aportando.
Nuestra sociedad necesita ser capaz de incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso
P: Hace poco el editorial de mi Newsletter trató sobre el concepto de movilidad y cómo ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Tú te dedicas a esto desde hace más de 15 años como Senior International Mobility Advisor. Has vivido de primera mano lo que significa que las personas nos movamos para sacarnos las castañas del fuego desde todos los ángulos posibles. Pero, Carmen, para ti, ¿qué es en realidad la movilidad en el contexto de la investigación y la innovación? ¿qué variables implica y por qué son necesarios profesionales como tú que “salvan vidas” a diario?
En efecto, Reyes, la movilidad, no sólo geográfica sino también intersectorial, me ha aportado una serie de competencias, como la adaptabilidad, trabajar en un ambiente global e intercultural, adquirir recursos para solventar problemas. Esto me ha ayudado a desarrollar una mirada cenital para poder desarrollar y asesorar en ciertas políticas a la hora de crear una estrategia y un ecosistema de innovación con una economía social y creativa que genera ideas y conocimiento, y más en un contexto de investigación e innovación.
Estamos sufriendo una pandemia, y ahora más que nunca, nuestra sociedad necesita ser capaz de incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso. Por ello, la movilidad en la Ciencia y la Innovación sigue siendo clave para encontrar esa diversidad de ideas disruptivas para abordar los retos y problemas actuales y generar puestos de trabajo y una mayor riqueza y bienestar en nuestra sociedad. También es verdad, que surgen otras definiciones de movilidad: la intersectorial y la búsqueda de un bienestar. En el primer caso, nuestras universidades están produciendo muchos doctores que no van a ser absorbidos por la academia. Por ello es necesario rescatar a esos perfiles y formales para poder desarrollar sus carreras en otros ámbitos como la Industria o el emprendimiento. En el segundo, cada vez más, muchos ven las barreras administrativas, burocráticas, culturales y socioeconómicas que conlleva el mudarse a otra cultura o país con su familia por lo que optan por trabajar en remoto.
Aquí es donde entro yo: por un lado, informar al tejido científico tecnológico y empresarial sobre las variables clave a la hora de reclutar a esos perfiles internacionales como la nacionalidad, estado civil, si vienen solos o con familias, tipo de autorización de residencia, trabajo, reconocimiento de títulos, qué entorno les gusta, necesidades de su pareja, es decir prever las necesidades que van a tener a nivel personal y, por otro, asesorar y acompañar a dichos perfiles durante su estancia. A todo ello, se le añade el seguir concienciando a las organizaciones y a la administración pública sobre la importancia y colaborar y crear mesas interdisciplinares para trabajar conjuntamente, encontrar soluciones a barreras burocráticas y concienciar también a la sociedad.
Nuestro país aún no puede competir en materia de salarios con otros países, por eso tener en cuenta esas variables para implantar políticas de atracción es importante. Pero si estas políticas no van acompañados también servicios de acompañamiento y asesoramiento a la hora de venir e integrarse en nuestra sociedad, podrían fracasar.

Desde el inicio, empecé a intuir que muchas veces, después de lo costoso que era encontrar un perfil para una organización y reclutarlo para un proyecto clave, la persona se marchaba porque no era feliz.
P: Como todos sabemos, a día de hoy vivimos en un mundo más que global, lo que nos reta a diario como personas y como profesionales. Carmen, a mí lo que siempre me ha llamado la atención de ti es la facilidad que tienes para relacionarte con todo el mundo, venga de donde venga. Estas cualidades de integración sociocultural, en un entorno como el nuestro, internacional y de innovación, son fundamentales. ¿Puedes darnos algún ejemplo con el que te hayas topado durante tu carrera sobre cómo el saber trabajar estas habilidades han supuesto una diferencia a la hora de alcanzar resultados de impacto?
Reyes, como bien dices: hay que “sacarse las castañas del fuego”, sobrevivir y unirte al “enemigo”. Es una broma, no es enemigo, pero si desarrollar habilidades para entender lo diferente. Claro que me he topado con esto tanto en mi carrera profesional como durante mis estudios. En los 90, realicé un joint master degree sobre estudios en políticas europeas en ocio. Éramos un grupo de 9 nacionalidades, que viajábamos, estudiábamos y vivíamos durante un año en cuatro países de la Unión Europea. No recuerdo la teoría, pero te puedo asegurar que fue la mejor masterclass para reírte de estereotipos, comprender mejor el sesgo cultural del otro, y por supuesto aprender a trabajar y a negociar en un entorno intercultural y global. Me recuerda mucho a la Red Euraxess.
Durante mi carrera profesional podría mencionar muchos ejemplos, pero si lo aúno con mi trabajo actual, te mencionaría la necesidad de organizar encuentros y actividades lúdicas para incentivar las relaciones interpersonales y profesionales del personal investigador internacional y ayudarlo en su integración sociocultural, herramienta o solución en el grado de satisfacción en su estancia. Desde el inicio, empecé a intuir que muchas veces, después de lo costoso que era encontrar un perfil para una organización y reclutarlo para un proyecto clave, la persona se marchaba porque no era feliz. No era una cuestión de proyecto o salario, pues ya lo sabían, sino de que eran infelices porque no hacían amigos o por no entender la cultura local. Así fue como investigué en el tema y decidí organizar encuentros y así crear un ambiente distendido para fomentar relaciones y conocer las peculiaridades socioculturales de un entorno local. A veces simplemente es definir qué es para cada uno una serie de conceptos cotidianos y que o se sientan solos. Por ello, nunca doy nada por sentado, intento pensar en todas las opciones: culturales, religiosas, etc. a la hora de organizar un encuentro.
P: Otra de las cualidades que más valoro de ti es tu solidaridad, cómo te vuelvas con las personas y las ganas que tienes siempre de ayudar a todo el mundo, sean o no “tus clientes”. Personalmente creo que esta solidaridad es la que te llevó a crear en 2015 el Be Basque Dual Career Center. Para los profanos en la materia, ¿nos puedes decir qué es exactamente el concepto de dual career o carrera dual y por qué es tan necesario?
Gracias Reyes por tus sinceras palabras. De nuevo, pronto fui consciente de que la mayoría de los investigadores que se mueven, lo hacen acompañados de sus parejas, las cuales, muchas veces tienen estudios superiores y experiencia internacional, pero encuentran dificultades a la hora de poder desarrollarse, se sienten perdidas y esto puede provocar el rechazo del destino. De ahí el concepto DUAL CAREER, es decir, tener en cuenta las perspectivas de carrera para que la pareja pueda desarrollar un proyecto de vida en común, tanto a nivel personal como laboral.
Desde el 2007, asesoraba como podía a las parejas, pero un día, en 2013, uno de los centros de investigación me llamó durante el proceso de negociación con un posible candidato, y consideró importante el que solventara las dudas, sobre todo las del desarrollo de carrera de su esposa. La pareja estaba encantada con todo lo ofertado, proyecto, ciudad, pero ella no tenía opciones de desarrollo laboral. Eso me hizo pensar y decidí realizar varias visitas de estudio en Europa, gracias a Euraxess, y poder implantar el servicio con la aprobación de mis superiores. Cogí ideas y las adapté a nuestra realidad. Por ello, nace este servicio, a través del cual, se analiza, orienta de modo personalizado a la pareja del investigador internacional, para ayudarle en el desarrollo profesional en términos de networking, contratación, formación, emprendimiento y voluntariado.
Desde mi punto de vista, y el de otros colegas europeos, el atractivo de las organizaciones (centros de investigación, universidades, empresas, etc.) ya no se define solo por los excelentes proyectos, sino por factores adicionales de integración sociocultural y sobre todo el apoyo al desarrollo de carrera de la pareja. Esto influirá para maximizar la economía basada en el conocimiento, la innovación y la creatividad.
Nuestro país tiene que ser consciente de la importancia de crear una economía social y creativa
P: Tú y yo ya sabemos que podemos tirarnos horas hablando (¡que vuelvan ya las reuniones presenciales por favor!), pero en algún momento tengo que parar, aunque me cueste. Para cerrar esta fantástica conversación me gustaría preguntarte por tus planes de futuro. Eres una persona consolidada dentro del ecosistema de innovación y atracción de talento en el País Vasco, y una renombrada experta a nivel internacional en materia de recursos humanos. ¿Qué retos te planteas de cara a 2022 y cómo crees que la actual situación de España y el mundo tras el COVID-19 puede influenciar estas nuevas ideas?
¡Retos para el 22 y COVID-19! ¡Dios mío! Voy a acabar como he empezado, nuestro país tiene que ser consciente de la importancia de crear una economía social y creativa. Por ello, aunque no todo es dinero, hay que invertir más en Educación, prevención sanitaria y Ciencia. Y, por supuesto COLABORACIÓN: entendimiento y DIÁLOGO interinstitucional y social. No podemos ir cada uno por nuestro lado: MIRADA CENITAL (visión helicóptero). Hay que ver todas las variables en conjunto para poder afrontar los retos actuales y de futuro. El COVID-19 nos ha roto esquemas. Ya no vale lo anterior, hay que saber adaptarse rápidamente. Hagamos caso a nuestros expertos.
¿Y mis retos para el 22? Me gustaría entrar en proyecto relacionados con el concepto Interculturalidad: como dice mi amiga, Pilar Martinez de Albornoz Tarongi, hay que incluir este aspecto en las Políticas de Compliance ya que estamos inmersos en un “global virtual work”. Además, me encantaría ser parte de esa creación / coordinación de mesas inter lo que sea, pero colaborar todos juntos de la mano para facilitarnos además así la vida y hasta ahorro en costes económicos. También seguir apoyando el emprendimiento científico tecnológico que apuesta por establecerse en Bizkaia. Y finalmente, disfrutar del presente y seguir aprendiendo y siendo útil a la sociedad. Gracias Reyes por esta oportunidad que me has brindado para compartir nuestras ideas y humilde conocimiento. No dejemos nunca de SOÑAR.
A mí, las palabras de Carmen me emocionan. Así os lo digo. El que tu vida se dedique a que la de los demás sea un poco más feliz me parece muy top. Tal vez aquellos que seas ajenos al mundo internacional de I+D+i, o no conozcáis la red Euraxess os puede “sonar raro” todo esto de la interculturalidad, la carrera dual, el ayudar “con el papeleo”…pero hay centenares de investigadores que están aquí en España gracias a ella y a que se tuvo en cuenta “algo más” que el salario cuando decidieron establecerse en nuestro país, o volver a la que era su casa y de la que se tuvieron que marchar. Y no solo eso, sino que ella lucha porque el sistema de Ciencia y Tecnología nacional avance y siga creciendo. La energía y la vitalidad con la que Carmen vive y trabaja las he visto en poca gente (¿será el “gen vasco”?:-)). Lo cierto es que muchos hemos aprendido de movilidad y de cómo realizar mejor nuestro trabajo de cara a investigadores que vienen de fuera de España gracias a ella. Y para mi es un verdadero orgullo que, después de una pandemia, podamos seguir soñando con esa economía social y basada en el conocimiento en la que personas como Carmen ponen, a diario, toda su pasión.
POR SI TE LO PERDISTE…
- 21.09.2022
Una charla con…Gunnar Matthiesen
Hoy entrevisto a Gunnar Matthiesen, Senior Project Advisor para la EISMEA. Nos habla sobre cómo ha forjado su carrera profesional en la Comisión Europea y en concreto dentro del proyecto Enterprise Europe Network. ...
No comment - 22.06.2022
Eurostars, el programa que ayuda a crecer internacionalmente a las PYMES innovadoras
Eurostars es el mayor programa internacional de financiación para las PYME que deseen colaborar en proyectos de I+D que creen productos, procesos o servicios innovadores para su comercialización. Lleva activo desde 2008, y actualmente nos encontramos en el programa Eurostars-3, pertenece a la red Eureka y en él participan 37 países asociados a esta red y tiene el compromiso de financiación pública conjunta para el periodo 2021-2027 que supera los mil millones de euros. Hoy os voy a contar las características principales de este programa y cómo participar con éxito....
No comment - 23.02.2022
Las Misiones en Horizonte Europa, dando soluciones concretas a los grandes retos del futuro
Para terminar con la serie de entradas centradas en los diferentes pilares y programas de Horizonte Europa, hoy hablaré sobre las "Misiones". Se trata de una nueva forma de implementar la I+D+I con un impacto social y económico en áreas de interés para la UE y sus ciudadanos....
No comment - 22.12.2021
Financiando los desafíos mundiales a los que se enfrenta Europa
El pilar 2 del programa Horizonte Europa, Desafíos Mundiales, trae consigo todas las convocatorias destinadas a posicionar a Europa a la cabeza de la investigación y la innovación. ...
No comment - 20.10.2021
Entendiendo qué es y para qué sirve el mentoring
En los últimos años se han puesto muy de moda y escuchamos casi a diario la existencia de «programas de mentoring» que prometen ayudarte en diversas cuestiones: a crecer en tu negocio, a cambiar de vida, a crecer como persona. Pero, ¿sabes en realidad qué es el mentoring y para qué sirve? Hoy voy a intentar arrojar algo de luz a este respecto, sobre todo centrándome más en los mentorazgos que están relacionados con el desarrollo de carrera....
No comment
No Comments