
21 Sep Una charla con…Gunnar Matthiesen
Hoy la intro a esta entrevista es algo más larga pero merece la pena que os ponga en contexto…
Allá por 2018 arrancaba mi andadura como Project Advisor de la Enterprise Europe Network (EEN) en la Fundación madri+d. Dentro de mi cartera de clientes se encuentran, entre otros, las empresas del sector salud de la Comunidad de Madrid, así como hospitales y demás entidades dedicadas a la salud en la región. Por lo que dentro de la EEN solicité ser miembro del Grupo Sectorial de Salud, yendo a mi primera reunión apenas 4 meses después de arrancar en el proyecto. Me planté en Mülheim, Alemania, y allí tuve el placer de conocer a todos mis compañeros de sector group. Y el “invitado especial” por parte de la EISMEA (Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de la Innovación y PYMES),es decir, el jefe en Bruselas de nuestro sector (entre otras muchísimas cosas que he ido descubriendo después)…era Gunnar. Yo siempre me he caracterizado por tener poca vergüenza así es que me presenté a todo el mundo, incluido a él, todo muy cordial, con mi inglés con acento español y me vine con buenas sensaciones después de mi primera reunión de proyecto.

Gunnar Matthiesen - Senior Project Advisor – Enterprise Europe Network
Politólogo de formación, Gunnar ha trabajado desde 2008 en el Consejo Europeo de Innovación y en la Agencia Ejecutiva para las PYMEs de la Comisión Europea, y anteriormente, en la Dirección General de Empresa e Industria. Durante muchos años ha centrado sus intereses profesionales en la gestión y las operaciones de la red Enterprise Europe Network, así como en el diseño de los servicios de apoyo a la innovación de la red en el marco de los programas europeos para las PYMEs (COSME) y la investigación y la innovación (Horizonte2020/Horizon Europe).
De nacionalidad alemana, Gunnar ha vivido y estudiado en el Reino Unido, España, Francia y Luxemburgo antes de trasladarse a Bruselas.
En nuestra siguiente reunión de grupo en Bruselas, en la que yo participaba como ponente, recibí un correo en perfecto castellano comentándome unas cosas sobre la presentación. Ese correo…era de Gunnar. ¡Pero si yo llevaba meses tratándole casi de usted y hablando con él en mi inglés de andar por casa (y él en su fantástico inglés británico por supuesto, porque habla 4 idiomas como si fuese nativo). Así es que en la pausa para café me acerqué a él, casi ofendida, a decirle que de dónde había sacado ese súper castellano y que porqué me había dejado hacer el ridículo con mi inglés durante meses. Todo con mi desparpajo habitual, por supuesto, el cual afortunadamente Gunnar se tomó muy bien…y hasta hoy que tengo el placer de entrevistarle para mi blog.
Hoy tenemos la suerte de hablar sobre cómo desarrollar una carrera profesional en la Comisión Europea con una persona que lo ha conseguido de forma muy impresionante, a base de esfuerzo, dedicación y de confianza en los valores de la Unión. Poneos cómodos, coger vuestra bebida favorita y seguid leyendo. Comienza…una charla con Gunnar Matthiesen.
Quería trabajar con, en y si fuese posible por la Unión Europea, por una Europa unida. De jóvenes todos somos idealistas, ¿no…?
P. Gunnar, dentro de RSR nos centramos en dar opciones de carrera dentro y fuera de la investigación. Creo que tu ejemplo puede ser muy inspirador para nuestros lectores, por lo que me gustaría arrancar esta entrevista empezando por el principio: ¿cuándo decidiste que querías dedicarte a la gestión de programas europeos?
Primero, muchas gracias por la invitación a esta charla. Me alegra mucho compartir mis experiencias y mis pensamientos, y sobre todo me encanta formar parte de esta serie tuya y de encontrarme en la buena compañía de los otros que has entrevistado.
Bueno, volvemos a la pregunta. A ver si has elegido a la persona correcta para ella… De verdad, no te puedo decir con certeza que tal o tal día o evento fue cuando supe que la gestión de programas europeos sería lo que me iba a tocar.
Lo que sí supe es que quería trabajar con, en y si fuese posible por la Unión Europea, por una Europa unida. De jóvenes todos somos idealistas, ¿no…? Bueno, sin bromear: desde siempre pensé – y sigo pensándolo – que superar la idea de fronteras en Europa y unir a la gente (y los países, pero la gente es más importante) en una unión política, económica y cultural era la única manera de crear un futuro que privilegia la paz, la colaboración y el intercambio entre personas y países. Un futuro que reconoce la riqueza que son los 30 y pico idiomas que tenemos en la UE (no solo las oficiales) y las yo-que-sé cuánto identidades culturales. (Evito la palabra “nacionalidades” por que me parece un concepto bastante conflictivo.)
Vamos, hablo demasiado y de manera demasiado altruista. Y todavía no he respondido a la pregunta… Pero es cierto que me motivan estas ideas. ¿Entonces, gestionar programas europeos, va a cambiar el mundo? No. Pero es buena manera de hacer una Europa que importa, que realice buenos proyectos y que contribuya a nuestro bienestar.
¿Cuándo decidí dedicarme a ello? Empecé mi carrera en Bruselas trabajando en proyectos europeos bastante interesantes en el ámbito de la innovación y la investigación. Más o menos por casualidad porque vine a Bruselas como joven graduado en ciencias políticas – tramo “European Studies” – y no me imaginé que una empresa que realizaba proyectos de investigación se iba a interesar en mí. Pero fue así. Después de unos años se presentó la posibilidad de cambiar “al otro lado” y trabajar para la Comisión Europea. No tardé mucho en aceptar… Me pusieron en un equipo que iba a montar un nuevo proyecto europeo, uniendo dos iniciativas anteriores en una nueva red europea para los PYMES, la innovación y a colaboración internacional. Catorce años después, todavía estoy aquí, en otro departamento, con un trabajo totalmente diferente pero siempre en la misma Enterprise Europe Network.
P. De los diferentes puestos de trabajo que has tenido hasta la fecha, ¿cuál es el que dirías que supuso un mayor punto de inflexión en tu carrera profesional y por qué? ¿y cuál es el que más te ha sorprendido para bien?
Por cierto, lo que me ha formado y que me ha dado mi apreciación del ámbito internacional, europea, fueron los años que pasé en Inglaterra. Ahora parece una contradicción visto que éste país acaba de quitarse, por desgracia, de sus credenciales europeos, pero fue un país distinto en ese momento…
Pero en cuanto a la carrera profesional tiene que ser el momento que entré en la Comisión Europea. Eso lo cambió todo: conocí al Enterprise Europe Network que sigo gestionando en este momento, y sobre todo fue el fundamento para el próximo paso, es decir entrando en lo que ahora se llama “Agencia ejecutiva para el Consejo Europeo de la Innovación y PYMES” (o EISMEA, como solemos de referirnos a ella, utilizando la abreviación inglesa). Las agencias ejecutivas son una especie de departamento de la Comisión Europea que gestiona los programas que ponen en práctica las políticas que se deciden al nivel político de la Comisión.
Así que al mudarme de la Comisión a la Agencia, pero siguiendo trabajando en el mismo programa, pude trabajar en la implementación del proyecto que antes había visto crecer como proyecto político. De verdad fue – es – muy interesante.
Sobre todo, hay que darse cuenta que no es un primer puesto trabajo. Los que son seleccionados suelen de ser gente con al menos un par de años de experiencia profesional... y es imprescindible que hables dos, tres o mas idiomas.
P. Una de las principales curiosidades que tengo y que creo que puede ser interesante que compartamos se refiere a la “carrera europea”. A muchos nos parece muy lejano y casi imposible el trabajar para organismos de la Comisión Europea, y me gustaría saber qué cualidades dirías tú que hay que tener para lograr el éxito en este tipo de puestos.
Bueno, es verdad que no hay que tener prisa. Hay que pasar por un proceso de selección que cuesta mucho tiempo y que a veces da ganas de dejarlo todo, y personalmente, yo no conozco a nadie que fue aceptado la primera vez… Pero no es inasequible.
Sobre todo, hay que darse cuenta que no es un primer puesto trabajo. Los que son seleccionados suelen de ser gente con al menos un par de años de experiencia profesional. Ayuda si tienen elementos internacionales en su trabajo y es imprescindible que hables dos, tres o mas idiomas. Sin inglés o francés es casi imposible, mejor si hablas ambos y cada idioma más es una ventaja.
Pero no somos mágicos. De verdad, es un trabajo como muchos otros: se necesitan ciertas cualificaciones para hacerlos que se consiguen en la universidad y con otros puestos de trabajo. De verdad hay de todo en la Comisión, incluso veterinarios, científicos, geólogos o gente con formación de negocios. Y por supuesto los perfiles “clásicos” como legal, ciencias políticas, y más. Y por supuesto muchos intérpretes y traductores. Ya ves que no todos somos administradores – hay muchos puestos que requieren una formación y unos conocimientos muy especialistas, muy científicos.
Lo que si es muy importante es que tengas la flexibilidad de trabajar en un ambiente internacional, donde no sabes que idioma vas a hablar en cinco minutos y donde tienes que entenderte con culturas – y maneras de trabajar – muy distintas. Te encuentras fácilmente en un equipo de cuatro personas que suman, entre ellos, seis nacionalidades y, por ello, seis (o incluso más…) culturas y maneras de trabajar. Para mí, eso es una riqueza enorme, pero puede ser un reto. Si no te sientes confortable en ese tipo de entorno, si no tienes esos ‘soft skills’ de adaptarte y de “poder con gente” muy distinta, no estarás muy feliz en una institución internacional como la Comisión Europea.
P. Gunnar, tú eres un “ciudadano del mundo”, hablas perfectamente varios idiomas, has vivido en varios países, ¿cómo de importante es para una carrera como la tuya el tener la oportunidad de salir de tus fronteras y trabajar con gente de diferentes culturas y países? ¿Dirías que la movilidad internacional es “requisito indispensable” para poder abordar con éxito una carrera en programas europeos?
Creo que ayuda mucho, pero todo se puede aprender. Como dije antes, la capacidad de trabajar con gente de diferentes culturas y hablar varios idiomas, es, de verdad, tan indispensable como la harina para hacer pan. Pero no hace falta que sepas todo, que ya habrás trabajado y vivido en varios países antes de trabajar en programas europeos. Lo que sí se necesita es la voluntad y la actitud le aprenderlo, intentarlo y de abrirse a otras culturas.
Creo que también es importante recordarse que siempre hay dos lados en proyectos europeos: el lado de Bruselas, y el lado local, dónde se realiza el proyecto. Es ése el que de verdad importa. Podemos gestionar cuanto queramos en Bruselas, pero finalmente el éxito de un proyecto europeo depende de la gente que está directamente implicada en la implementación. Puesto que la mayoría de proyectos europeos tiene al menos tres socios de tres países diferentes, allí se aprende muy bien como se colabora a través de fronteras, idiomas y culturas.
Y estoy convencido que si se quiere, se puede. Hoy en día mucha gente tiene un mínimo de experiencia internacional – sea por haber pasado un semestre “Erasmus” en otro país, o incluso por ir de vacaciones. Podemos aprovechar de todo ello para abrirnos la mente hacia otras culturas.
Lo que si es muy importante es que tengas la flexibilidad de trabajar en un ambiente internacional, donde tienes que entenderte con culturas – y maneras de trabajar - muy distintas.
P. Además, está claro que aplicar a puestos en las agencias ejecutivas de la Comisión Europea, como es tu caso, no es cualquier cosa. ¿Qué pasos principales o requisitos debe cumplir un candidato/a para arrancar una carrera como la tuya? ¿Hay alguna página oficial o alguna formación específica que debamos tener en mente antes de presentar nuestra candidatura a algún puesto europeo?
Como dije antes, hay muchas cualificaciones que pueden abrir las puertas hacia una carrera europea.
Para empezar a tener una idea puedes informarte en la página web de EPSO – la oficina central de recursos humanos de la Unión Europea. Allí explican todo lo que tienes que saber y publican todas convocatorias que organizan. Pero también hay que mirar los sitios de las Agencias y otros órganos de la Unión, como por ejemplo los “Joint Undertakings”. Algunos de ellos organizan sus propias ofertas de empleo. Una lista de órganos de la UE donde buscar oportunidades la podéis encontrar está aquí.
Todas las oportunidades tienen en común que siguen un procedimiento bastante formal, bien definido, y, digamos la verdad, largo y poco flexible. Eso significa que hay que cumplir, sin falta, con todos los requisitos descritos en los anuncios.
Pero hay que recordar que hay otras posibilidades que entrar como funcionario para toda la vida profesional: hay puestos temporales, agentes contractuales, becarios en prácticas,… Para muchos de ellos es imprescindible estar en una lista de candidatos que han probado un examen de selección.
Si te invitan a un examen hay que prepararse sí o sí. Siembre hay mucha competencia, y el tipo de preguntas y ejercicios que te ponen suele de ser bastante especial, sobre todo para gente que no tenga mucha experiencia con ese tipo de examen. En esa situación es importante que sepas a que atenerte, parar que no tengas malas sorpresas y te pongas nervioso en consecuencia…
Pero una vez más, eso se aprende. Hay muchos libros, cursos y grupos de discusión que ayudan en la preparación. Puedes encontrarlos en librarías, online, e incluso en Facebook.
En general diría que cuanto más especializado estés, menos competición tendrás. Hace poco estuve en un comité de selección para un puesto con perfil bastante general en nuestra agencia y tuvimos cientos y cientos de candidatos. Al contrario, si quieres trabajar como intérprete y puedes traducir con fluidez del maltés al sueco, la situación es diferente…
Todas las oportunidades tienen en común que siguen un procedimiento bastante formal, bien definido, y, digamos la verdad, largo y poco flexible. En general diría que cuanto más especializado estés, menos competición tendrás.
P. Ya sabes que me quedaría hablando contigo días, pero no quiero robarte más tiempo! Me gustaría cerrar esta entrevista pidiéndote que nos comentes cuales son las principales responsabilidades y actividades de un Senior Project Advisor en la Comisión Europea, puesto que ocupas en la actualidad, en concreto dentro de la EISMEA, agencia que ya has descrito a la perfección anteriormente. De esta forma, podremos conocer “desde dentro” cómo se trabaja en una de las mayores organizaciones de I+D+i del mundo.
Jajaja, ahora me pides los secretos del negocio…
Ya sabes que trabajando para Enterprise Europe Network, mi trabajo es un poco especial, no como cualquier otro programa. En muchos puestos parecidos se trataría de organizar convocatorias, evaluaciones y los ‘grant agreements’. Eso lo hago también, pero con menos frecuencia. En nuestro equipo también trabajamos mucho en el contenido del EEN, por ejemplo para definir como vamos a ayudar a empresas para que sus modelos de negocio sean más sostenibles, o para que sus innovaciones sean más eficientes. Y siempre hay que esperarse a nuevos retos: por ejemplo, ahora, estamos trabajando con especialistas en EEN para crear maneras de ayudar a empresas que se ven impactados por la guerra en Ucrania.
En general, diría que soy uno de dos ‘team leaders’ en nuestro equipo y juntos intentamos facilitar y coordinar el trabajo de los “Project advisors” – una veintena de colegas en nuestro equipo. Por supuesto lo hacemos en dialogo constante con el jefe de sección.
Pero también hay tareas horizontales que hago de vez en cuando, por ejemplo fui miembro de varios comités de selección de recursos humanos y fui presidente del comité que trataba recursos contra decisiones de acenso (o no…). Estrictamente, eso no es parte de mi job description, pero mi puesto me da la posibilidad de tener acceso a esos funciones que me parecen muy interesantes, importantes e una buena oportunidad de aprender algo nuevo.
Ya ves que es un trabajo bastante variado: desde hice mis primeros pasos en la Comisión hace 14 años, nunca tuve el mismo trabajo durante mucho más de tres años. Aunque oficialmente solo cambié de puesto dos veces el contenido siempre ha sido – y sigue siendo – muy variado. Por suerte!
Trabajando para Enterprise Europe Network, mi trabajo es un poco especial, no como cualquier otro programa...por ejemplo para definir como vamos a ayudar a empresas para que sus modelos de negocio sean más sostenibles, o para que sus innovaciones sean más eficientes.
Yo me he leído esta entrevista varias veces. No solo al editarla y programarla en la página, sino por el puro placer de leer a Gunnar. Como le conozco, sé que estas palabras están cargadas de pasión y de verdadero convencimiento por la utilidad del trabajo que se hace a través de la Enterprise Europe Network, a la que yo también pertenezco como os he comentado. Y es gracias a la EEN (y a esa pausa para el café en Bruselas) que he tenido la oportunidad de ganar, no solo un fantástico compañero de trabajo, sino también un amigo que, a pesar de vivir en países diferentes y de vernos “de pascuas a ramos” (¡maldita pandemia!), sé que está ahí para cuando le pueda necesitar. Y esa es la magia de mi trabajo, que gracias a esa posibilidad de viajar y de conocer gente maravillosa en un entorno internacional, surgen de repente momentos de conexión como el que he tenido la suerte de vivir (y mantener) con Gunnar hasta ahora. Él me ha ayudado mucho en mi trabajo diario y a crecer como profesional y como advisor dentro del consorcio de Madrid, y dentro de la propia estructura internacional de la red, siempre haciéndome sentir valorada, profesional y acompañada. Y también es una persona a la que he podido pedir consejo en cualquier momento. Y como ya habéis visto, es uno de los “team leaders” de la EEN, es decir, que tiene muy poco tiempo en su agenda. Es por eso que me siento muy afortunada de ser de esas personas a las que le hace un hueco en su día cuando hace falta. Como por ejemplo, “engañándole” en pleno verano para hacer esta entrevista. ¡Mil gracias por todo Gunnar, nos vemos muy pronto!
POR SI TE LO PERDISTE…
- 21.09.2022
Una charla con…Gunnar Matthiesen
Hoy entrevisto a Gunnar Matthiesen, Senior Project Advisor para la EISMEA. Nos habla sobre cómo ha forjado su carrera profesional en la Comisión Europea y en concreto dentro del proyecto Enterprise Europe Network. ...
No comment - 22.06.2022
Eurostars, el programa que ayuda a crecer internacionalmente a las PYMES innovadoras
Eurostars es el mayor programa internacional de financiación para las PYME que deseen colaborar en proyectos de I+D que creen productos, procesos o servicios innovadores para su comercialización. Lleva activo desde 2008, y actualmente nos encontramos en el programa Eurostars-3, pertenece a la red Eureka y en él participan 37 países asociados a esta red y tiene el compromiso de financiación pública conjunta para el periodo 2021-2027 que supera los mil millones de euros. Hoy os voy a contar las características principales de este programa y cómo participar con éxito....
No comment - 23.02.2022
Las Misiones en Horizonte Europa, dando soluciones concretas a los grandes retos del futuro
Para terminar con la serie de entradas centradas en los diferentes pilares y programas de Horizonte Europa, hoy hablaré sobre las "Misiones". Se trata de una nueva forma de implementar la I+D+I con un impacto social y económico en áreas de interés para la UE y sus ciudadanos....
No comment - 22.12.2021
Financiando los desafíos mundiales a los que se enfrenta Europa
El pilar 2 del programa Horizonte Europa, Desafíos Mundiales, trae consigo todas las convocatorias destinadas a posicionar a Europa a la cabeza de la investigación y la innovación. ...
No comment - 20.10.2021
Entendiendo qué es y para qué sirve el mentoring
En los últimos años se han puesto muy de moda y escuchamos casi a diario la existencia de «programas de mentoring» que prometen ayudarte en diversas cuestiones: a crecer en tu negocio, a cambiar de vida, a crecer como persona. Pero, ¿sabes en realidad qué es el mentoring y para qué sirve? Hoy voy a intentar arrojar algo de luz a este respecto, sobre todo centrándome más en los mentorazgos que están relacionados con el desarrollo de carrera....
No comment
No Comments