Una charla con…Jesús Rojo

La entrevista de hoy me hace especial ilusión. No es solo porque la temática sea de mis favoritas o porque vuelve la sección que con tanto amor inauguré a finales de 2019 antes del coronavirus. Sin duda es porque el entrevistado de hoy es alguien muy importante en mi carrera profesional y también en mi vida en general. Pero eso os lo contaré al final, ¡no nos adelantemos!

Este año tan raro para todo el mundo, para mi está siendo sinónimo de introspección, de búsqueda y redefinición de objetivos vitales y de nuevos proyectos a cada cual más apasionante. Y uno de esos proyectos ha sido el poner el foco en lo que realmente me gusta: el desarrollo de carrera investigadora. La web de RSR ha dado un cambio brutal como podéis ver desde ya, y qué mejor manera de inaugurar este nuevo enfoque que con uno de los mayores expertos a nivel internacional en desarrollo de carrera y movilidad investigadora.

Jesús Rojo González es Licenciado en Geografía por la Universidad de Cantabria, Máster en Cartografía, GIS y Teledetección por la Universidad de Alcalá, Postgrado en Iniciativas y Programas Europeos por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Propiedad Intelectual, Competencia y Nuevas Tecnologías por la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 1998 ha desarrollado su actividad profesional en varios países europeos relacionado con la ejecución y la gestión de proyectos internacionales en Ciencias de la Tierra y el Espacio. En junio de 2007 se unió al equipo de la Fundación para el Conocimiento madri+d como Gestor de Proyectos Europeos, siendo responsable de la formación en Programas Europeos y de la Red para la movilidad de investigadores EURAXESS en la Comunidad de Madrid. En diciembre de 2013 fue nombrado Punto Nacional de Contacto de las Acciones Marie Sklodowska-Curie de Horizonte 2020, asesorando e informando a universidades, centros de investigación, empresas e investigadores/as individuales sobre el programa, además de la organización de jornadas informativas, talleres y revisiones de propuestas. Desde 2015 es coordinador de la Red Enterprise Europe Network (EEN) madri+d en la Comunidad de Madrid, proyecto europeo que apoya la internacionalización de las PYMEs e instituciones madrileñas en materia de I+D+i.

Siguiendo con su carrera dentro de la Fundación, a base de esfuerzo, trabajo duro y una honestidad y solidaridad que pocas veces se ven en una empresa, desde mayo de 2018 es Director del Área de Transferencia de Tecnología y Programas Europeos en madri+d.

Hoy tenemos la suerte de poder hablar con él sobre el desarrollo de carrera investigadora en Europa a través de su experiencia como Punto Nacional de Contacto MSCA: la verdadera importancia de la movilidad en este mundo globalizado, el saber entender bien un programa tan completo como las Acciones Marie Sklodowska – Curie, las opciones de desarrollo profesional que un investigador puede tener fuera de la academia. Poneros cómodos porque comienza una charla con…Jesús Rojo.

 

P: Jesús, ¿puedes contarnos brevemente cómo comenzaste a tener relación con las Acciones Marie Sklodowska-Curie?

R: Comencé a tener relación con las Acciones Marie Curie durante el Sexto Programa Marco allá por el 2002 en la empresa italiana en la que trabajaba, la cual era muy activa en proyectos europeos y solicitamos alguna Marie Curie relaciona con Transferencia de Conocimiento. A partir de 2007 desde la Fundación madri+d he apoyado a los investigadores en la solicitud de programas europeos y entre ellos las Acciones Marie Curie del programa PEOPLE. No solamente en el apoyo en la preparación también facilitando a los investigadores/as la movilidad a través de los servicios que ofrecemos desde la Red Euraxess.

P: Si no me equivoco, desde 2014 eres Punto Nacional de Contacto de las Acciones Marie Curie en España, lo que te hace una figura muy conocida en el territorio nacional. Para aquellos neófitos en programas europeos, ¿nos podrías comentar qué es un NCP y qué labores desempeña?

R: En diciembre de 2013 me nominaron como Punto Nacional de Contacto (NCP) para las Acciones Marie Sklodowska Curie del Pilar de Ciencia Excelente de Horizonte 2020 junto con mi compañera Cristina Gómez de FECYT. Un NCP es una persona que proporciona apoyo a cualquier candidato/a, institución, empresa que esté interesada en participar en el programa en España. Como nuestro programa es muy internacional y “movible” damos apoyo también a investigadores extranjeros que desean solicitar un proyecto Marie Curie con una entidad española. Ofrecemos servicios y organizamos diferentes actividades como jornadas informativas, jornadas formativas como talleres y seminarios presenciales y online, revisiones de propuestas y resolución de consultas entre otras.

 

Jesús en la Feria Transfiere 2020

P: En mí día a día como consultora, veo que sólo tienen verdadero éxito aquellos investigadores que entienden que las acciones Marie Curie son acciones encaminadas al desarrollo de carrera a través de la ciencia. Pero no son “un proyecto científico” 100%. ¿Podrías darnos tu visión sobre cómo entender el equilibrio entre ciencia y desarrollo de carrera en un proyecto Marie Curie?

R: El programa tiene cierta complejidad ya que tenemos dentro del mismo 5 sub-programas que van dirigidos a diferentes agentes (desde universidades, empresas a investigadores individuales) financiando el desarrollo de carrera de investigadores predoctorales, posdoctorales, la colaboración academia-industria, la cofinanciación de programas regionales-nacionales para la atracción de talento o la divulgación de la ciencia al ciudadano. Si hablamos de las Acciones Individuales es crucial este equilibrio entre investigación puntera, desarrollo de carrera y transferencia de conocimiento entre el investigador/a y el centro de acogida. Tienen que tener claro el alcance del proyecto, ser realistas, plantear investigación actual y que mejore el estado del arte y por supuesto qué aporta al centro y viceversa, tampoco tenemos que olvidar la explotación de resultados, la publicación en Open Access y el acercamiento al ciudadano.

P: Aprovechando tu gran experiencia, quiero conocer tu opinión sobre el pilar fundamental de las Acciones Marie Curie: la movilidad. A priori, podría parecer que con “cambiarnos de país” es suficiente para conseguir financiación en este programa. Pero con los años, hemos visto que la Comisión Europea aboga por tres tipos de movilidades diferentes: intersectorial, internacional e interdisciplinar. ¿Por qué es tan importante combinar este tipo de movilidades de cara a la carrera investigadora?

R: La Comisión Europea desea y fomenta que los investigadores europeos y el resto de investigadores que desean desarrollar su carrera en Europa tenga la mejor formación, las mejores oportunidades… y por eso es fundamental que los investigadores obtengan esta experiencia en sector privado, en otras disciplinas que le aporten otros puntos de vista y conexiones internacionales para que este desarrollo de carrera e impacto sea a medio y largo plazo.

P: En este contexto de cambio, una salida profesional para muchos investigadores consiste en dar el salto a la industria. Además de NCP eres el coordinador de la red Enterprise Europe Network en Madrid y el representante nacional de esta misma red en la EASME. ¿Cómo ves de receptivas a las empresas a la hora de abrir sus puertas a investigadores más básicos? ¿Nos puedes comentar un poco qué acciones se han implementado para que las empresas se puedan beneficiar de todo este talento?

R: Es importante facilitar el desarrollo de carrera investigadora en el sector no académico y no solamente en grandes empresas donde las capacidades y recursos destinados a la investigación y la innovación son abundantes, es fundamental fomentar el acceso de las pymes innovadoras a estos investigadores/as y viceversa. Desde varios programas europeos se ha apoyado la contratación de investigadores en empresas como ha sido el panel Society and Enterprise de las Acciones Marie Sklodowska Curie o las convocatorias Piloto SME Innovation Associate del programa COSME. En los últimos años más de 200 empresas europeas han obtenido proyectos financiados por estos dos programas.

P: España es uno de los países líderes en el programa Marie Curie. Y en gran parte es gracias al fantástico equipo de NCPs que tenemos, en el que te incluyes. Aun así, sigue siendo uno de los programas más competitivos de Horizonte 2020 ¿Nos podrías trasladar algunas estadísticas sobre el éxito de España en los diferentes programas de MSCA y dónde radica ese éxito?

R: En estos años del programa Horizonte 2020 nos ha ido y nos va muy bien el en el programa MSCA. Recientemente CDTI publico las estadísticas oficiales divididas por programas y que podéis descargar desde este enlace. En MSCA hemos retornado un total de 451,5 millones de euros que se distribuyen en los diferentes subprogramas de MSCA; RISE (48,21 M€ – 3er País UE), IF (121,9 M€ – 2º País UE), ITN (199,1 M€ – 6º País), COFUND (80 M€ – 1er País).

P: Por último, tengo que preguntarte por Horizonte Europa, el próximo programa marco de I+D+i que arrancará en 2021. Sin duda, la alta competencia en estos programas junto con la avalancha de propuestas que va en aumento en cada convocatoria son hechos que preocupan a los participantes.  ¿Nos puedes avanzar algún cambio relevante que se vaya a producir en las acciones Marie Curie?

R: Actualmente se está cerrando el programa de trabajo y los cambios en las futuras Acciones Marie Sklodowska – Curie para Horizonte Europa. Lo más importante a señalar es la continuidad del programa y sus diferentes acciones. Habrá algunos cambios que conoceremos en los próximos meses y se modificaran algunos nombres de las acciones y determinadas características, pero en general se mantendrá la estructura del programa y de las propuestas.

Todos los que llevamos más de una década trabajando en proyectos europeos en España conocemos a Jesús, ya que ha participado como ponente en jornadas, seminarios y talleres sobre preparación de propuestas al Programa Marco, gestión de proyectos europeos, aspectos legales y financieros del Programa Marco y política europea de I+D+i.

Aún recuerdo la primera vez que coincidí con él: fue en un curso de gestión de proyectos de Séptimo Programa Marco en 2013 en la Fundación, cuando aún trabajaba en Córdoba. Pero no fue hasta 2015 cuando empezamos a trabajar de forma más continuada, yo a través de mi trabajo en la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, y él como NCP. Ahí empezó algo que, para mí, visto en perspectiva, ha sido muy importante: mi verdadera pasión por ayudar a los investigadores a desarrollar su carrera investigadora de una forma planificada y exitosa.

Jesús ha contribuido mucho a la pasión que siento por el programa Marie Curie, es un verdadero entusiasta de este tipo de acciones, y además a mi me ha enseñado a cómo arrancar de verdad en este mundo de los proyectos europeos. Estos años hasta 2018, ha pasado algo que no suele ser muy frecuente, y es que alguien del trabajo se convierta en un amigo de verdad. Y a mi con Jesús me ha pasado, ya que la vida del gestor de proyectos europeos es muy intensa en muchos sentidos, y encontrar a alguien que sepa exactamente por lo que estás pasando ayuda mucho. Después de varias intentonas, por fin en verano de 2018 tuve la gran suerte de incorporarme a trabajar en la Fundación madri+d en el área que Jesús dirige, Transferencia de Tecnología y Programas Europeos. En concreto, mi trabajo se centra principalmente en ofrecer los servicios de la EEN a los emprendedores e instituciones de la Comunidad de Madrid. Efectivamente, además de mis servicios como consultora en desarrollo de carreras investigadoras bajo mi marca RSR, mi “trabajo normal” es el de técnico de proyectos europeos y transferencia de tecnología.  No es fácil compaginar ambas cosas, pero, con los años, estoy llegando a un equilibrio que me encanta y que se complementa perfectamente en cuanto a expertise se refiere.

Y he de decir que eso es en gran parte mérito de mi jefe y amigo Jesús, porque he descubierto lo que es trabajar con un responsable que intenta sacar lo mejor de ti, que siempre lucha por su equipo, antepone tus necesidades a las suyas propias, y además del que cada día aprendes algo valioso. Como he dicho al principio, me siento muy afortunada de tener una persona a mi alrededor que sea totalmente honesta y muy solidaria, siempre ayudando a todos (a veces previa queja, pero es parte de su encanto 😊) y con una experiencia y una fuerza que me hacen seguir creciendo.

Para que veáis lo que para mi significa esta entrevista y esta persona, no hace mucho tuve un momento de inflexión donde me planteé cambiar de trabajo, y mi chico me dijo (de forma resumida): “ahora mismo tienes que poner en un lado de la balanza ese nuevo trabajo que tiene súper buena pinta y en el otro a Jesús. Creo que la decisión no la vas a tener que pensar mucho”. Eso pasó hace un año, y me he dado cuenta de algo que hasta el momento no había sentido con tanta intensidad: lo que significa la lealtad. No es un término cualquiera, no es un término fácil de entender, pero yo soy afortunada de contar con Jesús a diario para hacerme comprender a diario su verdadero significado.

Mi desarrollo de carrera profesional no hubiera sido el mismo sin él. Y vosotros ¿habéis tenido la suerte de tener a alguien tan inspirador a vuestro lado?

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies