31 Mar Como presentar un Proyecto LIFE+
Con motivo de la nueva convocatoria de Proyectos LIFE+ que se ha abierto recientemente voy a exponer aquí, de forma muy resumida, qué información hay que manejar y a dónde hay que dirigirse para presentar un Proyecto LIFE+, así como la importancia que tienen los Gestores de Proyectos en estas iniciativas.
Como ya muchos conoceréis, ya hay en marcha varios proyectos LIFE+ tales como el LIFE Lince o el LIFE para la Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía, entre otros.
El Programa LIFE+ es un instrumento europeo de financiación para acciones concretas de conservación del medioambiente, y su «llamada» (Call) oficial para 2011 se encuentra actualmente abierta, teniendo como fecha de cierre el 18 de Julio de 2011. En este enlace os podéis descargar toda la información relativa a la «call for proposals» 2011, en cada una de los tres componentes del programa:
- LIFE+ Naturaleza+Biodiversidad
- LIFE+ Política y Gobernanza Medioambientales
- LIFE+ Información y Comunicación
Lo básico para abordar cualquier convocatoria, incluyendo los LIFE+, es tener 4 cosas claras: a quien va dirigida, qué se financia, cómo se financia y qué papeles hay que “rellenar”:
- Beneficiarios: En el caso de los programas LIFE+, va a haber un beneficiario coordinador, que puede ser público o privado, y que se encarga de la ejecución técnica y difusión del proyecto, al mismo tiempo que contribuye económicamente al proyecto. Cuando el proyecto lo requiera y de forma justificada, pueden aparecer Beneficiarios asociados que deben encargarse de la ejecución de una o más acciones y que contribuyen financieramente al proyecto. Además, otra figura que admite este programa es la de los Cofinanciadores, que son entidades que participan de forma económica pero que no se benefician de la aportación de la UE.
- Financiación: Al tratarse de proyectos de gran envergadura, se ha calculado que el presupuesto óptimo para un LIFE es de 1 millón de euros. Hay que tener siempre presente que no se puede superar la asignación del Estado Miembro por el que se presenta el proyecto (26 millones de euros en el caso de España) y que si se presenta desde un organismo público, las contribuciones financieras deben ser un 2% superiores a los gastos de personal asignados al proyecto (es decir, que las administraciones tienen que “aflojar el bolsillo” e implicarse de lleno, no sirve sólo con la dedicación del personal al proyecto). Y aquí llega el principal escollo de los LIFE y es que Europa sólo cofinancia hasta el 50%; si nuestro proyecto cuesta 1 millón de euros, debemos conseguir 500.000 por nuestra cuenta, cosa que en tiempos de crisis es algo difícil…¡pero no imposible! En algunos casos se puede llegar a cofinanciar el 75% (ver guía de solicitud).
- El Proyecto LIFE+: Como cualquier proyecto europeo, la idea de un LIFE debe estar fraguada mucho antes de la apertura de la convocatoria, ya que se trata de un instrumento que financia acciones de conservación concretas y no investigación. Con esto no quiero decir que las labores de investigación estén completamente a parte de los LIFE, sino que la asignación que pretendemos recibir tiene que ir orientada a “hacer algo concreto” y si pare ello es necesaria una investigación muy puntual, sí se podrá incluir. Pero que quede claro que los LIFE se deben platear como proyectos de actuaciones y no de investigación. ¿Qué cosas básicas debemos tener en mente cuando nos pongamos manos a la obra?
- Generalidades: Son proyectos que deben comenzar como pronto en Junio de 2012, con un plazo de ejecución entre 2 y 5 años. Se recomienda encarecidamente que haya un Gestor de Proyectos a tiempo completo encargado del proyecto (palabras textuales de la Comisión, para que veáis que esto de la Gestión de Proyectos no es ninguna tontería!).
- Formularios: La solicitud se debe presentar en DVD o CD ajustándose a los formularios proporcionados por la comisión. Estos formularios constan de una Parte A donde se facilitará toda la información administrativa de las entidades participantes, una Parte B referente al resumen técnico y contexto general y una Parte C donde se describen detalladamente las acciones que componen el proyecto y su presupuesto.
Como veis, el proceso está claro, sólo hay que tener ganas y un 50% de apoyo por parte de las administraciones públicas o de sectores privados. Os repito que en las «Guías para la presentación de solicitudes para 2011» de cada componente podeis encontrar toda la información que necesitéis, así como en la web del propio programa LIFE, dirigiéndoos a los Puntos Nacionales de Contacto.
Para completar este post os dejo un esquemita donde resumo todo esto que os he contado y además hago una pequeña referencia al programa LIFE+Biodiversidad a modo de ejemplo, ya que hacen mucho hincapié en la presencia de la figura del Gestor de Proyectos como imprescindible para el buen desarrollo y seguimiento del proyecto.
Como siempre, no dudéis en consultarme cualquier duda que tengáis, tanto si tenéis un proyecto LIFE en marcha como si necesitáis ayuda con algún aspecto de la gestión de proyectos y la biología en general.
¡Espero que os haya sido de ayuda este post y nos vemos en el próximo!
Pingback:Freemind « Página Personal de Reyes Sansegundo
Posted at 17:36h, 05 abril[…] trata de un programa para hacer esquemas, simple y llanamente. Los hayáis leído mi post sobre los Proyectos LIFE, habréis visto que adjunté un esquema resumen sobre lo que decía en esa entrada. Pues bien ese […]