
14 Oct La importancia de diseñar tu estrategia de desarrollo de carrera investigadora
Vivimos en un mundo cada vez más competitivo. Las fórmulas de hace unas décadas ya no funcionan: entrar “desde abajo” en una gran compañía para acabar, en pocos años, siendo directivo. Que el negocio familiar te “resuelva la vida”. Entrar de becario en un departamento de tu universidad de toda la vida y jubilarte de catedrático. Esto ya no funciona. Si sigues leyendo, podrás aprender cómo lograr todas tus metas de forma eficaz en la vorágine que está siendo este siglo XXI.
La importancia de PARAR
La vida se nos lleva por delante con sus prisas, sin dejarnos tiempo para pararnos a pensar. O eso es lo que nos decimos a nosotros mismos. Una frase muy famosa en el mundo influencer y que se ha hecho bandera de una conocida marca es el famoso “No me da la vida”. Aunque a veces nos sintamos así, no es verdad. La vida nos da para lo que queremos que nos dé. Pero bajarnos deliberadamente de ese ritmo frenético y PARAR no es tarea fácil. Lo sé, me pasa a menudo. Y no es tarea fácil porque la falta de tiempo es una excusa estupenda para con nosotros mismos: estoy en este trabajo porque no tengo tiempo de buscar otro; mis hijos no me dejan tiempo para alcanzar mis sueños; no puedo tener vida familiar o social porque mis horarios son horribles; no me puedo poner en forma porque mi vida es impredecible y no puedo reservarme sistemáticamente tiempo para hacer deporte… ¿os suenan algunas de estas mentiras? Sí, son mentiras, ya lo siento. Nos mentimos a diario, y todo por no querer ser valientes, coger el toro por los cuernos y PARAR.
Pero diréis, “Reyes, no te desvíes, tú has dicho que ibas a hablar de desarrollo de carrera y por ahora no has dicho nada”. Efectivamente, porque antes de centrarnos en el desarrollo de carrera, debemos entender que el paso previo es tomar la decisión consciente de invertir parte de nuestro tiempo en PARAR. Sí, invertir tiempo en parar; parar a pensar, a entendernos, a conocernos interiormente y a planificar lo que queremos en la vida. Y ese cambio de pensamiento es fundamental. A partir de ahora parar no es sinónimo de perder el tiempo. Pasa a ser sinónimo de INVERTIR. Invertir en tu salud, mental y física, en tu futuro, en hacer realidad tus sueños, en conocerte de verdad.
¿Estás dispuesto a hacer ese cambio de paradigma y comenzar a INVERTIR tiempo en PARAR? En ese caso, ya estás en el buen camino para centrarte en planificar tu desarrollo de carrera.
Qué es la planificación estratégica aplicada al desarrollo de carrera
Cualquiera que se haya sumergido un poco en el mundo de la planificación estratégica se habrá topado con el “padre” de esta ciencia: el filósofo y general chino Sun Tzu. Vivió hace más de 2.000 años y es más conocido por escribir el libro “El Arte de la Guerra”. Este libro se utiliza como guía o manual en todo el mundo a día de hoy para explicar la importancia de la estrategia en todos los ámbitos: deportes, negocios, actuaciones militares.
Con esto quiero decir que los gurús del siglo XXI no han inventado la rueda. Séneca ya decía que “No hay viento favorable para quien no sabe a dónde va”, y de verdad que coincido plenamente con él. Muchas veces vemos gente que, a priori, lo tiene todo, pero luego no consiguen nada de lo que se proponen. Y eso es porque “no saben a dónde van”.
Para aprovechar ese viento favorable debemos planificarnos. Os copio la definición de la RAE de Planificación:
- f. Acción y efecto de planificar.
- f. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Nos vamos a quedar con la definición 2 😊 y la vamos a desgranar aplicada al desarrollo de carrera:
- Plan general. Cuando planificamos no necesitamos saber los detalles al milímetro, debemos tener la foto general de a dónde queremos llegar, en este caso, con nuestra carrera profesional.
- Metódicamente organizado. No se hace al tuntún. Utilizaremos métodos y herramientas específicamente diseñados para trabajar la carrera profesional, que nos ayuden a ser concisos y eficaces en ese plan general.
- Frecuentemente de gran amplitud. Normalmente esta planificación estratégica se hace a medio-largo plazo y sin entrar en detalles. Eso ya vendrá después, en el trabajo diario, semana o mensual que conllevará la aplicación de nuestra estrategia. Pero para planificar debemos empezar haciéndolo “a lo grande”.
- Para obtener un objetivo determinado. “Saber a dónde vamos”. Es el quid de la cuestión. Hablando de desarrollo de carrera, nos podríamos hacer las siguientes preguntas: ¿quiero una plaza fija en un centro de investigación? ¿crear mi propia empresa? ¿hacer carrera en una big four? ¿fundar una ONG? ¿ser un empleado en una empresa local de mi pueblo? ¿dedicarme al mundo digital? ¿formar mi propio grupo de investigación en una universidad? ¿ser periodista científico? ¿trabajar como analista de datos en una farmacéutica?
- Aplicado a todos los campos. Aquí la RAE nos cita algunos como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc. La planificación aplica a TODO. Y por ello es una gran fuerza a la hora de generar nuestra estrategia de desarrollo de carrera profesional.
Ahora vamos a ver qué dice la RAE de la palabra “Estrategia”.
Del lat. strategĭa ‘provincia bajo el mando de un general’, y este del gr. στρατηγία stratēgía ‘oficio del general’, der. de στρατηγός stratēgós ‘general’.
- f. Arte de dirigir las operaciones militares.
- f. Arte, traza para dirigir un asunto.
- f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
En este caso creo que de las tres acepciones que nos da el diccionario, la 2 y la 3 son fácilmente entendibles dentro del contexto del desarrollo de carrera. Básicamente se trata de crear un proceso que nos dé soporte en nuestra toma de decisiones de cara a conseguir nuestros objetivos de forma óptima.
Por tanto, la planificación estratégica aplicada al desarrollo de carrera la podríamos definir como:
El diseño a gran escala de un plan de desarrollo de carrera, con objetivos bien definidos y concretos, apoyado en métodos organizados, y basado en procesos eficaces que aseguran una toma de decisiones óptima en cada momento.
O como dice Sun Tzu, “Reflexiona deliberadamente antes de hacer un movimiento”.
Cómo diseñar tu estrategia de desarrollo de carrera investigadora
Hasta ahora, todo lo que hemos visto es muy necesario, muy interesante pero muy teórico. Vamos a poner en práctica. Como sabéis, en RSR estamos especializados en desarrollo de carrera investigadora. Pero es cierto que todos los principios de los que os he hablado hasta ahora son aplicables a cualquier tipo de carrera profesional. Y la herramienta que he diseñado para ayudaros a construir vuestra carrera de aquí en adelante también puede ser útil para cualquier carrera “de carácter técnico”, pero va enfocada al desarrollo de carrera investigadora.
Como ya hemos comentado, debemos contar con métodos y herramientas especializadas para poder planificar nuestra estrategia. Y gracias al Planificador “Cómo diseñar tu estrategia de desarrollo de carrera en 3 pasos” lo vas a conseguir en tiempo récord.
Te ayudo a que pongas en práctica todo lo que venimos hablando a lo largo de este post y te garantizo que, en tan solo un día de trabajo, verás la luz al final del túnel, en cuanto a lo que a desarrollo de carrera investigadora se refiere.
Pongo a tu disposición una serie de conceptos clave complementarios a todo lo que ya te he contado aquí; recursos prácticos especializados al desarrollo de carrera investigadora para que los puedas estudiar y aplicar; una plantilla para que puedas realizar tu propio autodiagnóstico de tu carrera investigadora; y un plan de acción para que puedas “saber a dónde vas” y que el viento te sea favorable en los próximos 6 meses tras haber trabajado este planificador.
Te lo puedes descargar en este enlace de forma totalmente gratuita, y estaré encantada de que me digas a través de comentarios o con un correo qué te parece, si te está siendo útil y si, como nuestro amigo Sun Tzu, te has dado cuenta de que “En medio del caos, también existe la oportunidad”.
¡Nos vemos en la próxima!
No Comments