06 Dic ¿QUÉ HAY QUE TENER PARA DEDICARSE A LA GESTIÓN DE PROYECTOS?
Esta página la inauguré con una entrada titulada “¿Y qué es esto de la Gestión de Proyectos?”; pues bien, varios meses y entradas después, creo conveniente dedicar un espacio, no tanto a la gestión en sí, sino a la persona que se encarga de dicha gestión. En definitiva, desde mi experiencia os propongo una serie de puntos clave para poder convertirse en un buen Gestor o Gestora de Proyectos.
Para empezar debemos saber que, aunque cada vez existen más cursos y másteres especializados en diferentes aspectos relacionados con la gestión de proyectos, esta es una profesión que no se aprende en los libros. Como ya sabréis, yo empecé por casualidad, y poco a poco he ido enganchándome al tren de la Gestión de Proyectos en diferentes ámbitos.
De entre las cualidades personales que debe tener una persona que quiera tener éxito en esta profesión yo destacaría las siguientes:
- Organización: Debemos tener en cuenta que en este trabajo, más que en cualquier otro, trabajamos por plazos. Y si no los cumplimos, debemos ser conscientes de que el trabajo de otra gente (los clientes) estará pendiente de un hilo. Por ello es importante ser una persona organizada, con buena memoria y capacidad de llevar a cabo varias tareas simultáneamente.
- Proactividad: Esta palabra hace referencia a una persona que se adelante a los acontecimientos. El Gestor de Proyectos es un profesional que debe identificar las necesidades de sus clientes antes de que ellos sean conscientes de ellas. Y para que esto sea posible se debe trabajar codo con codo con nuestra gente.
- Capacidad de Decisión y Liderazgo: El Gestor de Proyectos, al trabajar por plazos muy estrictos, va a tener que tomar decisiones complicadas en determinados momentos durante la vida del proyecto. Por esto, debe ser capaz de tomar decisiones en momentos de presión y de canalizarlas de la manera más eficaz posible.
- Trato cercano: Nuestros clientes deben tener plena confianza en nosotros, ya que sus proyectos (es decir, su dinero), lo dejan completamente en nuestras manos. Para ello, el Gestor tiene que ser una persona afable, cercana, buen orador, pero a la vez que sepa escuchar y analizar las demandas de sus clientes.
- Trabajo en Equipo: Como en la mayoría de los trabajos actualmente, el Gestor de Proyectos tiene que ser una persona acostumbrada a trabajar en equipo, tanto con sus clientes como con el resto de compañeros de su empresa, ya que el trabajo de gestión va de la mano de los profesionales de recursos humanos y del departamento económico.
Si cumplimos ese “ABC” básico (según mi propia experiencia), somos plenamente capaces de optar a un puesto de gestión de proyectos. Pero además de cualidades personales, el puesto de Técnico o Responsable de Proyectos posee una serie de características propias que debemos analizar:
- Formación: Lo positivo de la Gestión de Proyectos es que cualquier persona de cualquier área de conocimiento puede dedicarse a ello. Ahora bien, como destaqué en mi primera entrada, siempre es mejor gestionar proyectos de disciplinas que comprendas, con motivo de comprender mejor al cliente. Por ejemplo, yo soy Licenciada en Biología y, hasta el momento, he trabajado en temas relacionados con Medioambiente y Biomedicina. Son campos distintos de una misma disciplina como es la Biología.
- Responsabilidad: El puesto de Gestión de Proyectos en todas sus variantes lleva asociado un plus de responsabilidad. El Gestor es el encargado de que todos los aspectos del proyecto salgan bien: contrataciones, compras, justificaciones, etc. La diferencia con otras empresas es que, entre el cliente y el proyecto, el único intermediario y sobre el que recae todo el peso es el Gestor. En otras empresas, hay puestos intermedios con más o menos responsabilidad. En la Gestión de Proyectos es el Gestor el que da la cara en todas las circunstancias.
- Dinamismo: Una característica muy positiva, según mi opinión, de la Gestión de Proyectos, es que se trata de un puesto muy dinámico. Las tareas y actividades que realiza el Gestor, aunque en su mayoría son de carácter económico-administrativo, son muy dinámicas. Van desde la captación de fondos para ideas de investigación, a la gestión de convocatorias, la monitorización de los proyectos, la impartición de ponencias, la formación continua, etc.
Con esta visión, creo que todo aquél que le guste y cumpla este par de condiciones básicas para triunfar en el mundo de la Gestión de Proyectos, puede comenzar a “hacer sus pinitos” en este mundillo. ¡Nos vemos en la próxima!
Manuel
Posted at 00:29h, 07 diciembreMuy bien enfocado: mensaje conciso y claro
reyessansegundo
Posted at 00:42h, 07 diciembreMe alegro de que el mensaje se entienda bien. Es lo que pretendo. Gracias por tu comentario.
Un abrazo
Katrina
Posted at 13:29h, 30 diciembreEl proceso de la gestión de proyectos me parece increíble. Es sorprendente como aprender a gestionar tu tiempo y usar herramientas correctas, se pueden conseguir tus objetivos rápidamente. Yo recomiendo probar Kanban Tool (https://kanbantool.com/es)
Reyes Sansegundo Romero
Posted at 16:16h, 30 diciembreMuchas gracias Katrina! Sin duda Kanban es otra buena opción!