Seis infraestructuras energéticas españolas destacadas como proyectos clave de la UE

Seis infraestructuras energéticas españolas destacadas como proyectos clave de la UE

La Comisión Europea ha seleccionado un total de 250 proyectos prioritarios, que se beneficiarán de mejores condiciones para agilizar su ejecución. Además podrán optar a las ayudas financieras del mecanismo “Conectar Europa”, que tiene un presupuesto de 5.850 millones de euros para el periodo 2014-2020. Los proyectos españoles considerados como prioritarios por el ejecutivo europeo son cuatro corredores en el sector de la electricidad y dos en el del gas.

La Comisión ha considerado proyectos que impliquen al menos a dos Estados Miembros y que cumplan tres objetivos: favorecer la integración en el mercado y en las redes europeas, reforzar la concurrencia sobre los mercados de energía ofreciendo otras soluciones a los consumidores y garantizar la seguridad de aprovisionamiento. Estas infraestructuras prioritarias se beneficiarán de una aceleración en los procedimientos de planificación y obtención de permisos y se rebajarán los costes administrativos para los promotores de los proyectos y para las autoridades haciendo que las evaluaciones medioambientales sean más rápidas y más eficaces. Además una autoridad nacional actuará como ‘ventanilla única’ para abreviar los trámites administrativos. Aunque no recibirán subvenciones directas, su reconocimiento como proyectos claves aumentará sus posibilidades de obtener financiación a través del mecanismo “Conectar Europa” o del Banco Europeo de Inversiones.

España es el líder europeo en número de terminales de descarga y regasificación. Además dispone de la mayor capacidad de almacenamiento en tanques de gas natural, que representan un 41 % del volumen total de la Unión. Los dos proyectos que se han considerado prioritarios permitirán que las reservas de gas que España no necesita fluyan hacia el norte de la Unión. Por el contrario, los proyectos destacados por la Comisión en el sector eléctrico tienden a la modernización del mismo, ya que España es deficitaria y el intercambio entre la Península Ibérica y el resto de Europa es limitado (3 % del consumo interno).

Fuente: Delegación Bruselas Junta de Andalucía

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies